Género: Microrrelato Premio: 300 euros Entidad convocante: Galarazi Elkarte y Radio Tular Irratia País de la entidad convocante: España Fecha de cierre: 22-12-2022
BASES DEL CONCURSO
1- Objetivos del concurso: • Este concurso pretende que las personas reflejen su visión sobre el maltrato de las mujeres en la sociedad actual y su entorno.
• Servir de sensibilización social a la juventud para prevenir la violencia contra la mujer y contra todo tipo de actitudes machistas.
2- Destinatarios. ● Pueden participar en este concurso cualquier persona de 14 a 100 años.
3- Contenido del concurso. • La participación en el concurso se realizará presentando un microrrelato por autor/a original e inédito y que no haya sido premiado en otros concursos o certámenes.
• El microrrelato, que deberá versar sobre la temática del concurso, estará escrito en castellano, deberá identificarse con un título y contará con un mínimo de 100 palabras y un máximo de 300.
4- Plazos y lugar de presentación. • La presentación de los microrrelatos podrá realizarse: Enviando un correo electrónico a la dirección: lavidaespoesia@hotmail.com en el que se indicará: Asunto: «V Concurso de microrrelatos» y se adjuntará como documento de texto el microrrelato en formato PDF con el título original del mismo.
• La inscripción puede realizarse mandando un mail con tus datos a la dirección anterior.
• Toda la información sobre las bases de la convocatoria se puede consultar en la webotxarkoaga.es o en la web tuslibrosideales.com
• El plazo de presentación de trabajos comenzará el 01 de diciembre de 2022 y finalizará el 22 de Diciembre a las 14:00 horas. No se aceptarán al concurso textos que se presenten en fecha, forma y lugar distinto a lo antes señalado.
5- Valoración de los microrrelatos. Para valorar los relatos presentados se constituirá un jurado formado por Julia Romero, experta en prevención de violencia de género, y Kerman Oliva, periodista. El jurado realizará la valoración de los relatos presentados, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Cumplimiento de los objetivos del concurso.
• Calidad literaria.
• Originalidad del relato.
6- Premios y reconocimientos a los mejores relatos presentados. El jurado constituido a tal efecto seleccionará de entre los relatos admitidos al concurso un microrrelato, un ganador, reservándose el derecho a declarar desierto el premio si la calidad y temática de los relatos presentados no se ajusta a los criterios para los que se convoca este certamen.
7- Derechos de autor. Los/as autores/as de los relatos mantendrán sus derechos sobre cada microrrelato presentado. No obstante, autorizarán su uso para ser reproducidos y difundidos con la finalidad de promover las ideas y valores objeto de este concurso.
8- Responsabilidad de la organización. La Asociación Galarazi y Radio Tular Irratia y se reservan al derecho de acortar, prorrogar, modificar o cancelar las acciones promocionales de este concurso si concurrieran circunstancias excepcionales que impidieran su realización, evitando cualquier perjuicio para los/as participantes. La organización se reserva el derecho a modificar y enmendar las bases de este concurso o de terminar la acción promocional del mismo, sin que ello genere responsabilidad alguna con cualquier participante y/o finalista, o en su caso con sus padres/madres o tutores legales. Asimismo, se reservan el derecho a eliminar de las promociones por causa debidamente justificada a cualquier participante que defraude o altere el transcurso normalizado de la convocatoria y que vulnere los derechos de privacidad o dignidad de otros participantes.
Escucha el programa y conoce los FINALISTAS y el ganador o ganadora V CONCURSO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
«En `Lumbre de marfil´ hay varios poemas inspirados en películas, cuyo origen surgió mientras veía una película en el cine»
Jorge Cappa en la firma de su libro «Lumbre de marfil»
1- Tu nueva publicación, LUMBRE DE MARFIL, está editada por Ediciones Seshat. ¿Cómo te dieron esa gran oportunidad?
Al terminar de revisar el manuscrito definitivo de `Lumbre de marfil´ dediqué mucho tiempo a elegir una editorial que pudiera encajar para este libro, que está muy trabajado y cuidado, y en el que casi todos los textos han sido premiados o seleccionados en certámenes de varios países.
Por eso buscaba una editorial que me hiciera una propuesta de edición tradicional (en la que la editorial se hace cargo de todos los gastos de publicación del libro y lo distribuye físicamente en las librerías), algo lamentablemente poco habitual en la literatura y menos aún en el género de poesía.
Recibí muchas propuestas editoriales, pero ninguna me satisfizo plenamente hasta que apareció la posibilidad de Ediciones Seshat, les gustó mi manuscrito, me hicieron una buena propuesta y me decidí a publicar con ellos.
2- ¿Por qué se titula precisamente LUMBRE DE MARFIL?
El título del libro parte de un juego de palabras a partir del término `torre de marfil´, pero además refleja el concepto de cómo entendí este proyecto y de cómo entiendo yo la poesía en general.
Cuando un escritor o un artista se encierra para crear, indiferente a la realidad cotidiana y apartándose de lo que le rodea para centrarse exclusivamente en su obra, se dice que está en su `torre de marfil´.
Este concepto se comenzó a popularizar en Francia durante el siglo XIX e implica unas características de racionalidad y frialdad que pueden adecuarse a una escritura muy ligada a la reflexión (como son los ensayos), pero que muy poco tienen que ver con la poesía, pues la escritura en verso está intrínsecamente relacionada con la emoción, con los sentimientos, con el impulso, por lo cual si bien como escritor me identifico con esa idea de la necesidad de aislarme para poder centrarme en mis creaciones, siento que al escribir poesía no lo puedo hacer desde una torre sino que debo conectarme con la realidad no sólo interior sino también exterior, y dejarme envolver por las sensaciones que me produce el devenir del día a día.
La irracionalidad y pulsión desde la que se escribe en verso no se asocia con la serena frialdad de una torre sino que tiene mucho más que ver con el pulso arrebatado del fuego. De ahí el título de mi libro.
3- ¿Qué es lo que tienen en común SUEÑOS EN EL AIRE y esta obra? ¿Y en qué se diferencian?
`Sueños en el aire´, mi 1º libro, fue una obra conceptual, enfocada esencialmente en la temática amorosa, en el desamor, concepto que recorría la mayoría de sus textos. En `Lumbre de marfil´ los textos abarcan muchas más temáticas.
Siguen siendo textos ligados en su mayoría a lo emocional, pero son muchos más los que hablan sobre el paso del tiempo, la soledad o la esperanza que los que tratan la temática amorosa.
Además, también hay poemas que son más reflexivos y que tratan sobre el propio acto de la escritura, el valor de la palabra o la crítica social.
Otra diferencia es que en `Sueños en el aire´ hay 45 poemas y 15 letras de canciones, por lo que las letras de canciones ocupan un lugar esencial en su contenido, mientras que en `Lumbre de marfil´ hay 41 poemas y 3 letras de canciones, así que las letras de canciones en este caso son un extra que redondea el contenido del libro.
4- ¿Cuánto tiempo te ha llevado a escribir el nuevo libro?
Cuando terminé `Sueños en el aire´, en el verano de 2016, pensaba que ya no tenía nada más que decir en verso, que lo que necesitaba liberar ya lo había liberado, y fue entonces, a partir de septiembre de ese año, cuando vi que me seguían saliendo más y más textos, ya no tanto hacia dentro sino desde dentro hacia afuera, con un enfoque distinto, con una mirada más hacia lo que pasaba en la realidad exterior, escribiendo sobre mi mirada ante esa realidad, sobre las emociones que me producía y sobre las reflexiones que me generaba. De ahí salieron los primeros poemas como `Giros´, `Ráfaga´ o `Crónica´, incluidos en este libro, que recopila una selección de mis textos en verso desde septiembre de 2016 hasta mediados de 2019.
Desde entonces hasta agosto de 2021 fueron dos años de revisar, corregir, ordenar y repensar los textos, con la pandemia de por medio, claro, que hizo que todo este proceso fuese más lento, ya que no era un buen momento para presentar el manuscrito a editoriales de cara a su publicación.
Toda esa larga etapa de revisión, tener ese rigor, me parecía esencial para darle la forma final al manuscrito.
Jorge Cappa en la presentación de «Lumbre de marfil»
5- ¿Cuál es tu poema favorito del libro? ¿Alguno con un premio especial?
Es muy difícil elegir entre textos propios, pero sí hay algunos que destaco especialmente, como en este libro ocurre con `Revuelo´, que me parece un poema redondo y que además ganó el 1º Premio en un certamen de Siles (Jaén). Fui a la entrega de premios y pasé varios días muy bonitos allí, así que lo recuerdo con afecto. Además, entre los textos premiados que están en el libro destaco `Ráfaga´, que fue mi primer poema premiado, en un concurso de Estados Unidos.
También quiero destacar aquí `Oymyakon´, que ganó el 1º Premio del XI Concurso `La vida es poesía´, en el programa de radio que tú diriges y presentas.
6- ¿Qué es lo que más te gusta a la hora de crear poesía? ¿Y lo qué menos?
Lo que más me gusta es esa sensación como de entrar en trance, sentir que las palabras fluyen solas y se van convirtiendo en versos que cobran sentido y que expresan algo que me gusta y que me sorprende. Esa sensación de sorprenderse gratamente de lo que uno mismo escribe es lo mejor, pues si logras esa sensación con tus textos es posible que haya más personas que sientan algo parecido al leerlos.
Lo que menos me gusta es quizá a veces darme cuenta de que repito algunas palabras, algunas imágenes, en algunos poemas distintos.
Es inevitable que a veces ocurra, claro, pero en ocasiones he tenido que darle vueltas a un verso para expresar lo que dice de una forma diferente, con otras palabras.
Es normal que cada autor tenga sus temas, sus conceptos y su estilo, y que por tanto pueda repetirse algunas veces, pero es importante aprender a darse cuenta de cuándo es conveniente hacer un cambio en el texto para buscar otro enfoque sobre lo que expresa.
7- ¿Cómo consigues inspirarte a la hora de poder crear un maravilloso poema? ¿Hay algún truco o manía?
Creo que la inspiración, más que buscarse, es algo que aparece y de la que, por suerte, no tenemos control. Ahí radica su magia. Decía Sábato que uno no elige sus obsesiones, sino que las obsesiones lo eligen a uno.
Hay temas que son los que llevo dentro, los que me inquietan, y mi forma de sacarlos es escribiendo. Los que tienen que ver con lo emocional sobretodo los expreso en verso, los que tienen que ver con la imaginación sobre todo en narrativa (cuentos y microrrelatos) y los que tienen que ver con la reflexión los plasmo especialmente en artículos.
A veces las áreas y los géneros se mezclan, claro, pero suele ser así. En mi caso, muchas veces me ha inspirado leer un poema de otro autor, una canción o una película. De repente ocurre ese algo que encuentro en una obra, una palabra, una melodía o una imagen, que conecta intensamente con mi interior y que hace que me tenga que poner a escribir en ese mismo momento.
En Lumbre de marfil´ hay varios poemas inspirados en películas, cuyo origen surgió mientras veía una película en el cine. Y justo me acaba de pasar eso viendo `Bardo´, la nueva película de Alejandro González Iñárritu. Tiene muchas escenas oníricas y me inspiraron para escribir un poema entero en la sala. Después lo he corregido y me gusta cómo ha quedado.
En cuanto a mis manías, creo que no tengo manías para escribir, pero sí soy muy puntilloso para revisar, repensar y corregir los textos, para sacar lo mejor de cada uno y que queden de la mejor forma. Soy muy perfeccionista con lo que escribo y con la editorial fui muy puntilloso en la fase de maquetación, para que todo quedara exactamente como debía, pues la colocación de los versos tiene un sentido estético y también literario, intrínsecamente relacionado con el contenido que expresa. La verdad es que estoy muy contento con la edición del libro, está muy cuidada y su tipografía y la textura de sus páginas son muy buenas.
8- Tras escribir el libro, escribiste poemas inspirados en la pandemia, ¿Cuánto tiempo dedicaste a escribir esos versos? ¿Surgieron en el confinamiento? ¿Y cómo fue la experiencia?
La situación del confinamiento por la pandemia, por inédita y por ser debida a algo grave, nos produjo a todos una situación de extrañeza y de vértigo que en mi caso, entonces de forma inconsciente, canalicé escribiendo mucho. En el primer mes de confinamiento escribí completos diez poemas, y en los meses siguientes me salieron muchos más. Entre ellos, poemas premiados como `Cuarentena´, `Insurrección´, `Palabras de amor´ (escrito en prosa poética) o `Después del silencio´, que están publicados en internet.
Las situaciones convulsas suelen ser bastante creativas porque potencian expresar lo que se guarda dentro, como una forma de liberarlo. En mi caso, estos años de pandemia me han hecho escribir mucho. Tanto que ya tengo poemas suficientes para dos libros más.
9- ¿En dónde y cómo podemos conseguir un ejemplar de LUMBRE DE MARFIL?
El libro se distribuye físicamente, así que se puede encontrar en algunas librerías de España y en las que no está se puede encargar y recibir en apenas unos días. Además, se puede encontrar en la web de Ediciones Seshat y en plataformas digitales como Casa del Libro, El Corte Inglés o Fnac. También se distribuye en Latinoamérica y Estados Unidos con pedido bajo demanda.
Para quien quiera leer `Lumbre de marfil´, mi recomendación es que si puede lo adquiera en librerías de barrio, que necesitan apoyo para poder seguir abiertas y más en estos tiempos tan complicados para la cultura. Mi deseo es que quienes lean el libro se sientan acompañados por sus textos y los hagan también suyos. Para un escritor, sentir que su obra forma parte de la vida de otras personas es lo mejor.
Los lectores van a encontrar en ambos libros muchas preguntas nuevas y antiguas, historias nuevas y antiguas, signos de mi tiempo y huellas del camino
1- ¿Cómo y cuándo empezaste a escribir?
Maikel Iglesias
Descubrí que podía plasmar nuestro mundo en colores a la edad de seis años, gracias a la ayuda de mi madre y Digna Sotolongo, ellas fueron mis mentoras iniciales en la magia que subyace en las palabras, quienes con tierno rigor, pedagogía sublime y paciencia notable me adentraron en el maravilloso mundo de la Literatura y sus infinitas potencialidades.
Aunque supongo, o deba tal vez dar por hecho, que mis primeras letras, plagadas de borrones e inocentes tachaduras, fueron un calco totalmente ingenuo y prescindible, guardo en mi corazón esos lindos momentos iniciáticos que no se borran, aquellas instantáneas únicas, que no pude tomar estando absorto en el placer de los descubrimientos y aún me inspiran a seguir explorando planetas de lecturas y escrituras muy a pesar de todo.
Supe en aquellos instantes, que había algo especial en las palabras, aunque tímidamente, o tal vez me fue insinuada la intuición fecunda de creer profundamente de que hay vida y gran misterio en las palabras: tienen poder para iluminar o ensombrecerlo todo, una intrínseca fuerza para herir o sanar.
2-¿Qué referentes de la poesía te han inspirado más?
Esta es una pregunta muy difícil y temo resultar desmemoriado o ingrato, pues creo tener con la Literatura una conexión muy íntima, que es cuando menos sumamente universal y libre; eso que llaman poesía, para mí es esencia o fuente surtidora de silencio, así que la vislumbro inaprensible y fluida dentro de todas las cosas.
Lo que más me inspira en realidad de la literatura, está mucho más allá de la literatura, o sea, no es la literatura per se.
Mis referentes principales dentro de la poesía, siempre han estado y estarán en el aire, en toda la naturaleza y sobre todo en eso que nombramos Dios apenas sin saber.
3-¿Qué es lo que más te gusta de la escritura? ¿Y lo que menos?
El proceso de escritura para mí no es nada sin la reescritura. Aunque hay cosas, que salen del alma de un tirón, y ya no las tocas nunca más, disfruto mucho ese continuo aprendizaje que supone ahondar: querer decir o trasmitir sentires y pensares de manera auténtica o un modo más preciso en cada tentativa; aquella sensación de descubrir las cosas simples, nuevamente, y recordar a tientas lo que cambia, los caminos y las huellas que se superponen.
Me fascina el hallazgo de esas frases sobrias, que aunque parezcan inciertas, ciertamente nos inspiran o conmueven, me fascina olvidarme de mí cuando escribo y encontrarle sentido a la existencia de nuestro Universo, más allá de que acabe extenuado o sufra como cualquier otra persona por nuestras limitaciones ordinarias.
Realmente, desconozco lo que menos me agrada en la escritura. No lo sé, porque a veces, hasta escribir por encargo, puede revelar un bálsamo contra las impertinencias y los resquemores.
4-¿Cuánto tiempo aproximadamente te lleva escribir un libro?
Cada libro tiene su propio tempo. Mi escritorio portátil carece de metrónomo. Así que suelo resultar un escritor que se complace en modo ad libitum. Aunque intento ser constante y persevero en la escritura como un simple jornalero, hay días en que no me sale ni una sola coma en su justo lugar; son esos días silentes en los que, tal vez, se van gestando las palabras en secreto.
Así que el tiempo de los libros es un tiempo muy distinto al de las horas minutos o días, puede ser una suerte de tiempo paralelo, al menos para mí.
5-¿Crees que hoy en día es difícil publicar?
A excepción de los países que siguen practicando arcaicas formas de censura sobre autores y lectores, creo que en esta era es mucho más fácil publicar y acceder a los libros en soportes diversos; inclusive, podría decirse que el oficio de escritor se ha ido facilitando con ultramodernas o sofisticadas herramientas.
Internet y las redes sociales han multiplicado a mares nuestras posibilidades comunicativas o expresivas, es obvio, pese a que esta expansión no ofrezca garantía alguna contra los naufragios.
El arte de escribir un libro bueno, bello o auténtico, sigue siendo un fenómeno que alude a la complejidad de un parto, ya que la cierta rareza o exclusividad de un libro perdurable, no está supeditada meramente a los designios de una época y sus logros tecnológicos.
El autor disfrutando de otras de sus facetas «tocar la flauta»
6-¿Prefieres autopublicar o trabajar junto a una editorial?
Ambas formas me complacen por igual. Los caminos distintos con un noble fin común, suelen estar conectados.
Es posible que en algunas obras, sea más conveniente el arrojo individual o la pureza solitaria que un autor puede ofrecernos, así sin más, sin tanta pulimentación o visos de intencionalidad; mientras otras invitan o apremian la mirada experta y generosa de los editores y aquellas cofradías que estos representan.
Agradezco con el alma la pericia amigable de los sabios editores, que suelen muchas veces pasar inadvertidos, y el trabajo de cada persona imbuida en la compleja gestación de un libro.
Una buena obra, por supuesto, requiere gente que corrija o sugiera, critique o aliente, promocione y lea proactivamente.
Los seguidores pasivos, aunque puedan reflejar que la escritura es un oficio necesario o más o menos rentable o aburrido, a menudo distorsionan el sentido primordial de toda creación humana: compartir genuinamente nuestra intimidad común y el reto de vivir o convivir tratando de salvar nuestras esencias, de extender nuestros pálpitos y las miradas un poco más allá de lo que antes se creía posible.
Dependiendo de qué pautas siga cada editorial o en qué medida entienda su misión y desafíos, me siento complacido y a la vez honrado de colaborar con ella.
7-¿Qué consejo darías a la gente que está comenzando a escribir?
Sigue tu voz interior, anda con tus propios pasos, persevera, ahonda, y sobre todo lee todo lo que puedas, pero nunca te fíes del todo consintiendo a ciegas las improntas de los clásicos o contemporáneos, son innúmeras las huellas que se superponen en nuestros caminos.
8-¿Cómo surgió la idea de escribir RIMANTRAS Y ARTE POÉTICA? ¿Y Zapatos Colgantes?
Zapatos Colgantes, es un libro que surge desde la curiosidad ingenua y el anhelo profundo de intentar hallar sentido a lo que nos asombra y esas cosas enigmáticas que nos apremian; su estado germinal, se relaciona con el mítico por qué y los múltiples enfoques sobre una pregunta única: ¿De qué dependen las cosas que penden? Vi zapatos quietos u oscilantes suspendidos en los cables de mi pueblo natal, cordones enredados como incógnitas, nudos férreos o menos ceñidos, e intenté adentrarme tanto en sus significados que tardé más de una década imbuido en este experimento.
Pues resulta que, también en otros pueblos, hallé zapatos colgando en los espacios públicos; únicos y pares, rotos o intactos, disímiles, acordonados o más o menos sueltos, pero siempre con la peculiaridad efusiva de las cosas que se exhiben en lo alto, en una galería libre o totalmente abierta.
RIMANTRAS Y ARTE POÉTICA es un libro más simple, conciso y discreto, nacido de las experiencias íntimas, germinado en lo efímero de los instantes que se escurren por las grietas de nuestras agendas; aunque signado también por interpelaciones cíclicas o recurrentes, que a menudo se bifurcan inspirando mi noción de la Escritura. Por eso es que es un libro netamente dual, partido en dos hemisferios vecinos.
9-¿Cómo describirías tus dos trabajos literarios?
Creo que son dos obras literarias caladas del fervor de un terco jornalero, que ha puesto de sí nada más de lo que le exigían ambas: emoción, discernimiento, y sobre todo entrega. Siento que cada libro goza de una elocuencia propia y necesaria, para intentar revelarse por sí mismo a los lectores.
10-¿Qué es lo que va a encontrar el lector en tus dos poemarios?
Los lectores van a encontrar en ambos libros muchas preguntas nuevas y antiguas, historias nuevas y antiguas, signos de mi tiempo y huellas del camino. Escenarios probables e improbables. Personajes que renacen o trascienden, aciertan y fallan, se afanan, contienden, padecen, evolucionan o se desvanecen entre tribus anónimas o más reconocibles.
Literatura en todos los registros que me ha sido posible ensayar. Textos diáfanos minimalistas y otros de una densidad o contraste mucho menos predecible, que retan nuestra imaginación y sentido común. Ojalá quienes puedan leer estas obras, descubran en ellas esencias que ni yo imagino, y ante todo aliento, motivación, inspiración, algo sui generis que compartir, un regalo entrañable para el alma.
11- ¿Qué es lo que tienen en común estas dos obras? ¿Y en qué se diferencian?
Son dos obras extrañamente similares y profundamente distintivas o únicas. Claro que es un hecho que ambas obras fueron escritas por el mismo autor, originalmente, en su lengua nativa y esas voces que aluden a nuestro Universo.
Pero, la síntesis o suerte de energía condensada que distingue a RIMANTRAS Y ARTE POÉTICA, se expande en grado sumo en Zapatos Colgantes.
Lo que ha sido desechable para un libro, ha vuelto al otro aún más polivalente e insólito; de cualquier modo, son intensos ambos, perfectibles y reconfortantes.
El ser y su representación dual. La voz y su extrañeza. Ecos interpelados por la carne y los objetos predilectos del deseo. El antes y el después del tú y el yo. La nada y el hastío mutuo. El mito y la contienda. El drama recurrente de todo lo fronterizo. La luz, de una certeza única y, el múltiple sombrío que subyace en cada azar. La cuerda que se tensa y la serpiente mitológica. Todo esto se sucede en este libro, como un par de gotas seducidas, que rebosan cara a cara en el océano de su universo bífido. Más allá de lo sutil y de algo táctil. Al otro lado de las inminencias íntimas y el reflejo de lo ajeno ilusionando; aunque a ratos pareciera nítido. Aquella circunstancia y esta otra en su medida. La otredad de fondo, la mismidad efímera, el polvo legendario de los sueños y el amor, los enigmas velados bajo la raíz del cambio y su interpelación obstinada, que intenta dragar cada instante, sumergido en lo profundo del adiós.
Zapatos Colgantes es un cuaderno de apuntes, holístico, un libro todoterreno. Una migración desde el humilde silencio a la espiral translúcida de la intuición, el pensamiento y los sentidos. Un tour en pos de las reliquias que revelan experiencias, guiones de vida, la memoria profunda de nuestros anhelos. Exilio a lo remoto y de retorno a las esencias. Una peregrinación a las fronteras de los sueños, donde todas las formas del lenguaje, se condensan en una galería única. Podría ser, también, una bitácora signada por detalles, que parecen insignificantes, o cápsulas ínfimas que animan nuestras fuerzas curativas, y hacen de sus cavilaciones, quizás, un recetario íntimo para sobrevivir.
Perlas africanas (Spanish Edition) Tapa blanda – 14 Septiembre 2021
Las gemas que componen este libro, han sobrevivido a incendios, saqueos y naufragios; han superado cismas, destierros y epidemias, e inclusive la muerte de algunas de esas lenguas, mediante las cuales vieron la luz de este mundo por primera vez. Estas perlas de la sabiduría africana, original y diaspórica, son quizás un diseño pionero de la mensajería encriptada, prototipos ancestrales de los drones que, desde el anonimato, o una traducción parcial o más o menos imprecisa, han puesto a salvo identidades en proverbios, los íntimos valores que trascienden la ferocidad de las eras. Los mejores secretos guardados de toda cultura, se refugian allí, en las nueces entrañables de cada proverbio. Cuando no tengas nada que decir, o te abrume demasiado la sospecha de que todo ha sido dicho ya, lee un proverbio. Los proverbios revelan caminos en el alma y nuestra humanidad de nuevo. Esta obra porta un cofre diminuto con 192.
«En las páginas de «El día del Advenimiento» hay fantasía, acción, aventura, intriga y romance, todo ello mezclado en cuidadosas proporciones».
El escritor David Espada
1- ¿Cómo comenzaste en tu andadura literaria?
Desde muy pequeño me gustó la lectura. Comencé con los cómics de Mortadelo y Filemón cuando mis padres me dejaban al cargo de mi abuela mientras ellos iban a trabajar, así que se podría decir que fue Francisco Ibáñez el culpable de mi afición a la lectura. Tras él, vinieron los libros de Enin Blyton, Julio Verne, Michael Ende, Tolkien y otros muchos… todo antes de los once años. Con este volumen de libros leídos, era cuestión de tiempo que el deseo de leer se transformara en un deseo de escribir. Mi cabeza hervía con historias imaginadas, así que sentí la necesidad de escribir relatos muy pronto.
2- ¿Cuantos años tenías cuando empezaste a escribir?
La primera frase que escribí en mi vida, y con la que comencé lo que mucho más tarde sería «Guerreros del Ocaso», la escribí con 11 años, y la recuerdo perfectamente, porque estuvo escrita en una libreta de colegio muchísimo tiempo. La frase decía: «Era 21 de diciembre. Era, por tanto, Navidad» Una frase incorrecta, por supuesto, ya que Navidad es técnicamente el día 25, pero para un niño con 11 años recién cumplidos, Navidad era todo lo comprendido en las dos semanas de vacaciones del colegio. En aquella época ni siquiera sabía mecanografía, así que escribía anotaciones y pequeñas historias en todos los cuadernos del colegio cada vez que tenía ocasión.
3- ¿Cómo se llamaba tu primer libro?
El libro al que me refería anteriormente ocupaba toda una libreta pequeña, de las que se sujetaban con grapas, y se llamaba «Los enviados del bien». Con 16 años, volví a encontrar aquellas páginas y me di cuenta de todas las carencias que tenía la historia, los errores que había cometido, y la falta de un personaje femenino en la trama, así que reescribí completamente la historia y el libro pasó a tener casi 600 páginas y a llamarse «Guerreros del Ocaso». Con 21 años (por algún motivo, parece que me fui encontrando con el libro en intervalos de 5 años), volví a reescribirlo una nueva y última vez, llegando a unas 700 páginas, y dividiéndolo en las tres partes que tiene en la actualidad: «El desierto eterno», «El mundo de Ghuldra» y «El ocaso».
4- ¿Cuantos libros has publicado?
Guerreros del Ocaso lo considero un único libro, ya que aunque lo dividí en tres partes, contextualmente pertenecen a una única historia que debe leerse toda junta. Mi segundo libro es «El día del Advenimiento», que ha visto la luz recientemente, en agosto de 2019. Hay un tercer libro que he escrito, pero que nunca vio ni verá la luz, porque es una obra perdida. Lo escribí, imprimí y envié a un concurso literario en algún momento alrededor del año 2000 (poco antes o poco después), y por un error informático, perdí el archivo principal del libro, y nunca pude recuperar el original.
5- Tu nuevo libro «El día del Advenimiento», esta editado por la editorial Algorfa, ¿Cómo te dieron la gran oportunidad de publicar?
Lo cierto es que fue una casualidad irrepetible. Después de casi quince años sin tener contacto con Sergio Martínez, un viejo amigo al que le tenía perdida la pista, me contactó para decirme que estaba a punto de presentar su segundo libro. Puesto que ni siquiera sabía que hubiera empezado a escribir, esto derivó en una larga conversación en la que se ofreció a ponerme en contacto con su editor de Ediciones Algorfa, Andrés García Serrano. Tras contactar con él, accedió a leer mi manuscrito de «El día del Advenimiento», y posteriormente, a editarlo y publicarlo.
David Espada firmando en la presentación de su libro «El día del Advenimiento»
6- ¿Qué es lo que verdaderamente te ha hecho inspirarte a la hora de escribir tu libro?
Hay una frase de Stephen King que dice que escribir no va de hacer dinero, o hacerte famoso, sino de enriquecer las vidas de aquellos que te leen, y la tuya propia. Yo creo que, compartiendo tus historias y pensamientos, en cierto modo estás dejando que una parte de ti llegue a personas que no te conocen, pero con las que, a través de las páginas de tu historias, conectas por un tiempo. Lo que principalmente me ha inspirado, y lo que principalmente he pretendido desde que comencé a escribir, es precisamente eso: que aquellas historias que inundaban mis pensamientos, y que aún siguen haciéndolo, llegaran a tantas personas como fuese posible, que compartieran por un breve periodo de tiempo aquellas ilusiones, deseos, pensamientos, emociones y miedos que las componen.
7- ¿Por que tu obra se llama «El día del Advenimiento»?
El argumento del libro tiene lugar a lo largo de un día, desde el alba hasta el último rayo de sol. A lo largo de este día, va a ocurrir algo muy especial, sin precedentes, que cambiará nuestro mundo para siempre. Quería una palabra que reflejara esa magnitud y la importancia de ese acontecimiento. Según el diccionario, advenimiento significa la venida o llegada de algo o de alguien, sobre todo si ese «algo» tiene un carácter de especial importancia. En ese sentido, la palabra «Advenimiento» me pareció perfecta para el título.
8- ¿Qué es lo que se va a encontrar el lector a la hora de leer tu novela?
En las páginas de «El día del Advenimiento» hay fantasía, acción, aventura, intriga y romance, todo ello mezclado en cuidadosas proporciones. A lo largo de un día, nuestro mundo se va a fusionar a otro mundo distinto, un mundo de fantasía en el que aún existe la magia, de tal forma que, cuando se ponga el sol, ambos mundos quedarán unidos para siempre en un todo indivisible. El resultado de esta unión puede ser un nuevo mundo armonioso, lleno de maravillas que descubrir… o un completo caos de sufrimiento y dolor. Todo dependerá de lo que ocurra a lo largo de esas horas, y de las decisiones que tomen y de las acciones que emprendan los protagonistas. Christian y Noelia son los protagonistas principales del libro; dos jóvenes estudiantes universitarios de nuestro mundo, que al mismo tiempo serán los encargados de velar por que todo el proceso transcurra sin contratiempos. Sin embargo, los problemas comenzarán cuando Christian descubra que tiene una amnesia parcial que ha borrado los recuerdos que necesita para cumplir la tarea encomendada. El «qué» ha olvidado, y el «por qué» lo ha olvidado es algo que tendrá que descubrir a medida que transcurran las horas y se vayan enfrentando a los múltiples peligros que les aguardan.
9- ¿Cómo consigues atrapar a los lectores con las tramas de tu novela?
El libro está estructurado para ir descubriendo el argumento poco a poco, e ir despertando el interés del lector a medida que se vayan respondiendo algunas preguntas y planteando otras. La amnesia de Christian es fundamental para ello, ya que lo acompañaremos a cada paso del camino, viviendo su angustia, dudas y sufrimiento, viendo como va recomponiendo el puzle de sus recuerdos, y como va tomando decisiones basadas en lo poco que puede recordar.
10- ¿Qué es lo que realmente crees que tiene que tener un buen escritor de género fantástico?
Si bien es necesario para todos los generos de la literatura, creo que para la ficción en general, y la fantasía en particular, es especialmente importante tener una buena imaginación, ser capaz de crear cosas nuevas de la nada, razas, culturas, acontecimientos… También es importante leer muchos libros y autores del género. De este modo, por un lado se aprenden los trucos y técnicas de los maestros, y por otro lado, se identifican aquellos «clichés» más comunmente usados, para poder huir de ellos y ganar en originalidad.
11- ¿Crees que hoy en día es difícil publicar un libro?
Tradicionalmente ha sido muy difícil publicar un libro. Mi primera novela, «Guerreros del Ocaso», fue rechazada en varias editoriales antes de que optara por una autopublicación digital. Hoy día hay una variedad de opciones más amplias que van desde las grandes editoriales clásicas, hasta las plataformas de publicación basadas en crowdfunding. Creo que hoy en día, los escritores pueden encontrar una formula que se adecue a sus necesidades, aunque quizá no a sus deseos.
12- ¿Qué consejos das a los escritores que quieren publicar su primer libro?
Lo primero es tener una obra de la que estés orgulloso y en la que tengas confianza. Para ello, viene bien leer mucho, consultar manuales sobre escritura creativa o asistir a talleres de escritura. Una vez tienes el libro en tus manos, contactar con tantas editoriales como se pueda y (aquí viene lo que yo hice mal durante tantos años) perseverar, insistir y no rendirte nunca. En algún lugar hay una editorial que querrá publicar tu libro. Tan solo tienes que seguir buscando hasta conseguir encontrarla.
¡Gracias David! te deseamos mucho éxito con gran libro «El día del Advenimiento» por la editorial Algorfa.
Christian es un estudiante universitario que ve como, de repente, toda su vida se pone del revés. De camino a la Facultad conoce a no el i a, una chica que le hace unas revelaciones inesperadas e increíbles y, sin previo aviso, se ve arrastrado al eje central de un conflicto que decidir el destino de dos mundos. Para agravar las cosas, descubre que las herramientas más valiosas con las que contaba, sus conocimientos y recuerdos, han desaparecido sin dejar rastro.
«Sueños en el aire» está compuesto por 45 poemas y 15 letras de canciones.
El escritor Jorge Cappa
1- ¿Cuándo y cómo comenzaste a escribir?
Desde pequeño siempre me gustó escribir para expresar las historias que imaginaba o para reflejar lo que pensaba sobre diversos temas, aunque no tenía constancia. Siempre he escrito cuentos, artículos y notas pero sin mucha continuidad, hasta que hace unos años me empezaron a salir muchos textos en verso y desde entonces me he dedicado a escribir con más determinación.
2- Cuentas con este primer trabajo, llamado SUEÑOS EN EL AIRE. ¿Qué tipo de poemas encontramos en él?
«Sueños en el aire» está compuesto por 45 poemas y 15 letras de canciones.
Son textos que reflejan fundamentalmente mis emociones, sobre todo en el plano amoroso pero también relacionadas con la soledad, la esperanza, el desencanto o la ilusión. También hay algunos poemas que reflejan reflexiones sobre el tipo de sociedad en que vivimos.
Poemas como «Tu poso», «La elegida» y «No te rindas» o letras de canciones como «Salvavidas», «Incógnita» y «A sueño abierto» son textos que recogen la esencia del contenido del libro.
3- ¿Por qué tu obra se llama SUEÑOS EN EL AIRE?
El título del libro está tomado de dos versos de uno de su poemas (titulado «En el aire») y simboliza muy bien la esencia de lo que reflejan los textos incluidos en él, pues la gran mayoría se mueven entre la nostalgia de un pasado que se fue y el anhelo de un futuro por llegar.
Son sueños que no encajan en el presente y por eso están en el aire, a medio camino entre lo perdido y lo deseado, volando a la espera de encontrar su lugar.
4- En tu libro SUEÑOS EN EL AIRE encontramos versos llenos de mucho sentimiento, sencillez y emoción. ¿Qué es lo que realmente te ha llevado a inspirarte? ¿Son vivencias?
Quise plasmar en el papel muchas emociones que sentía y necesitaba liberar, debidas a vivencias que tuve sobre todo entre 2014 y 2016 y a sentimientos que guardaba desde hacía más tiempo. Lo que pretendí con «Sueños en el aire» fue sacar lo que tenía dentro de mí de la forma más honesta y con mayor calidad literaria que pudiese. Como dijo Adelbert von Chamisso (poeta del romanticismo alemán), “El reino de la poesía es el reino de la verdad”. Eso traté de respetar en este libro y es algo que siempre tengo presente cuando escribo poesía.
Jorge Cappa presentando su libro SUEÑOS EN EL AIRE
5- Cuando comenzaste a participar en concursos de poesía, ¿se te pasó por la mente que podrías ganar el primer premio?
Creo que en general cuando alguien manda sus textos a concursos tiene la ilusión de poder ganar algún premio, de que sus obras sean reconocidas en algún sitio y lleguen a más gente.
Sí pensaba que podía ganar algún premio pero no imaginaba que en poco más de dos años ya fuesen 45 mis textos que han ganado premios o recibido distinciones (finalistas, menciones de honor, seleccionados en antologías) en certámenes de varios países. Eso es muy reconfortante y aporta mucha energía para seguir escribiendo.
6- ¿Qué es lo que sentiste por primera vez al ser ganador del II Concurso de Poesía “Marina Sotogrande” (España) con tu poema `Oleaje´, en noviembre de 2018?
Lo primero que sentí fue sorpresa, porque en este caso pensaba que Oleaje´ podía ser reconocido pero no esperaba que tanto. Sentí mucha ilusión y me sentí muy reconfortado. «Oleaje» es un poema que habla del mar como un lugar donde confluyen los recuerdos y los sueños.
Yo ya había ganado premios en otros países (Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Cuba) pero no en España, aunque mi poema «En llamas» quedó 2º en un certamen y mi letra de canción «Janelle» quedó 3º en un premio nacional. Por ello, este reconocimiento fue especial para mí.
Fui al Puerto de Sotogrande al acto de entrega de premios y me quedé allí a pasar el fin de semana invitado por los organizadores, que se portaron muy bien conmigo. Me gustó el acto y disfruté visitando un sitio bonito y que recomiendo.
7- ¿A la hora de escribir en dónde te sientes más cómodo, empleando la poesía o el relato?
Me siento más cómodo en la poesía, es lo que me sale de forma más natural, donde siento que escribo de forma más fluida y donde creo que tengo un mejor nivel. El relato es un género que me gusta mucho y donde quiero profundizar más adelante, pues hace años que tengo el deseo de dedicarme más detenidamente a ello y en mi mente tengo muchas historias que me rondan y que quiero desarrollar.
8- ¿En qué momento te inspiras mejor? ¿De día o de noche?
Sin duda de noche. Es cuando me siento más despejado, más conectado conmigo mismo y cuando me siento mucho más inspirado para reflexionar y para crear.
A veces me pasa que escuchando música o viendo una película se me ocurren ideas o me surgen versos que necesito escribir instantáneamente para no perder esa pulsión tan habitual en la escritura en verso, ese momento de inspiración que aparece de repente y que si no lo agarras ahí mismo, se va.
La base de un poema la suelo tener en apenas unos minutos. Después lo que lleva más tiempo, claro, es revisar, corregir y terminar el texto.
9- ¿Qué es lo que realmente te motiva a escribir?
Depende del género. Cuando es en verso (poemas o letras de canciones) casi siempre es querer expresar mis emociones. Cuando escribo cuentos es porque imagino historias que me inquietan y me parece interesante desarrollar. Si quiero expresar mis ideas o reflexionar sobre alguna cuestión política o sociocultural escribo un artículo o simplemente notas.
10- ¿Cómo crees que está hoy en día publicar un libro? ¿Crees que es difícil o fácil?
Creo que publicar un libro es relativamente fácil hoy en día. Hay muchas plataformas y posibilidades para hacerlo, incluyendo la autoedición y la coedición. Lo difícil es publicar en óptimas condiciones, en una editorial que apueste firmemente por un libro y corra con todos los gastos. También es muy difícil lograr que un libro tenga difusión y muchas personas lo lean, más aún en poesía que es un género muy agradecido para quien escribe pero muchas veces ingrato, en el sentido de que suele ocurrir que la gente lee en algún sitio unos poemas y dice “¡Muy bonito! ¡Qué bien!” pero no pasa de ahí, no se interesa en buscar y leer el libro donde están incluidos esos poemas, no valora debidamente el trabajo de su autor. En la poesía cuesta mucho lograr que la gente cruce esa línea que pasa de un interés puntual y concreto a uno global y frecuente.
El público para la poesía siempre ha sido minoritario y el deseo de un escritor siempre es llegar a ese público y, en la medida de lo posible, ampliarlo.
11- ¿Para cuándo podremos leer tu próximo libro?
Hace poco más de un año, una vez que tuve claro el hilo conductor de muchos de los poemas nuevos que tenía, hice el primer borrador de mi próximo libro.
Será de poesía, como el anterior, aunque con más poemas y menos letras de canciones. Desde ese primer borrador he dedicado mucho tiempo a pulir el concepto del libro y a ordenar su estructura, corrigiendo algunos textos, descartando unos y añadiendo otros hasta que hace unas semanas al fin he sentido que he logrado culminar el libro que quería. Ahora ya sólo me queda darle el toque final.
Es un libro donde siento que claramente doy un paso adelante como escritor y estoy muy satisfecho con el nivel global de sus textos.
12- ¿Qué consejos darías a aquellas personas que por primera vez quieren publicar su primer libro?
Creo que lo primero y más importante que debe hacer quienes escriben es centrarse en escribir, en reescribir, en corregir, en reflexionar sobre sus textos y en seguir escribiendo. Es decir, estar volcados en la tarea propiamente literaria.
Cuando sientan que ya tienen un número de textos suficiente y cuya calidad les satisface, entonces deben dedicar tiempo a dar a esos textos forma de libro. Pensar en su concepto global, en su estructura, en su título.
Una vez que hayan hecho eso, entonces sí, hacer una lista de las editoriales donde pueda encajar su manuscrito y enviárselo con una carta de presentación donde expliquen resumidamente cómo es su obra.
A partir de ahí deben tener paciencia y esperar a que alguna editorial se interese por publicar su libro. Tarde o temprano, y pese a que muchas editoriales ni siquiera les respondan, llega. Y si no llega se trata de no rendirse, de escribir otros textos y seguir intentándolo, una y otra vez, hasta que al fin alguien se interese en publicar su obra. La literatura es una carrera de fondo y, además de tener calidad literaria, la ilusión, la constancia y la paciencia son cualidades esenciales para cualquier escritor.
Te deseamos lo mejor de los éxitos con tu libro SUEÑOS EN EL AIRE (Chiado Editorial).
¿Quieres regalar unos versos de amor a esa persona especial?, lo importante es el bonito detalle, pero al comienzo puede ser un poco difícil, puesto que antes de plantearte componer el poema debes estar seguro de tus sentimientos. Tanto si tienes pareja o como si hay una persona que te gusta mucho, puedes escribirle ese poema de amor, ¿Pero cómo lo puedes hacer?, a continuación te doy esos consejos.
1. Conoce tus sentimientos.
Antes de escribir el poema, reconoce tus sentimientos hacia esa persona, coge un papel y empieza a describir las sensaciones que sientes, anota primero todas las palabras y frases que te venga en mente, simplemente déjate llevar y añade sustantivos, verbos, adjetivos o comparaciones.
Ejemplo; ¡Cuantas sensaciones siento al ver tu sonrisa!, ¡Es efímera y eterna!, es la caricia que aviva la llama que nace en mi alma.
2. Piensa en un momento especial.
Escribe ese poema enfocándote a una experiencia especial donde hayas sentido ese gran cariño especial por la persona. Por ejemplo podrías describir la primera vez que le viste, ¿Cómo te sentiste?, que es lo que te enamoró al estar con él o ella.
También puedes recrear imágenes de su forma de ser, de moverse y hablar, algo bello que calé el alma, por supuesto eso sí eligiendo bellas palabras, pero a la vez claras y concisas.
3. Lee poemas de amor de grandes poetas.
Para aprender a escribir es muy esencial leer poemas que abordé sobre el tema, versos como de algún poeta famoso; – Utopía de Mario Benedetti, disponible en audiolibro.
A través de las edades y de las técnicas, la imagen se ha ido introduciendo en la poesía. Y esto ha ocurrido cuando fue dibujo, diseño, pintura, o simple abstracción. También cuando es fotografía. Creo que fue Diane Arbus quien proclamó que una “fotografía es un secreto acerca de un secreto”, y tal vez podríamos agregar que es una revelación acerca de una revelación. Como tal puede insertarse en la poesía, para darle fuerza o ampliar su horizonte.
4. Aprende sobre como escribir haikus, sonetos y versos libres.
Acostúmbrate a leer mucha poesía, y si es de amor mejor, para que puede fluir tu inspiración, además céntrate en distintos tipos de rima y métrica, aquí te dejo los más básicos;
HAIKUS; Contiene tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Esta métrica es flexible: nada nos impide escribir haikus que tengan un número de sílabas ligeramente distinto, que no por ello dejarán de ser haikus.
SONETO; Su composición contiene catorce versos, la es rima es consonante y se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. La palabra, en si proviene del italiano sonetto que deriva del latín sonus y significa ‘sonido’.
VERSOS LIBRES; No está sujeto a ninguna rima ni a ninguna métrica, también recibe el nombre de «verso suelto», y hace referencia a cualquier verso que no tiene rima perfecta.
5. Describe tus sentimientos de una forma sensorial.
Empieza a describir tus sentimientos en el poema, pensando y centrándote en el aroma, tacto, sonido, textura, y también en los detalles para expresar un momento que hayas compartido.
Ejemplo; Miro, veo, siento y oigo olfatear el universo, sentir la soledad alejarse por este grandioso sentimiento.
6. Escribe con metáforas y símiles.
Al añadir metáforas y símiles consigues emplear un lenguaje más creativo y embellecer los poemas.
METÁFORAS; Es una figura retórica, Generalmente se utiliza para referirse a algo pero sin nombrarlo, es como hablar en doble sentido. Por ejemplo: Mi corazón está en llamas o Su corazón es un desierto.
SÍMIL; Un símil es una figura retórica que consiste en comparar dos conceptos que comparten alguna característica e ideas como «semejante a», «tan», «como», o «igual que».
Poesía de amor
Ejemplo; Pablo Neruda emplea el símil más de una vez en su poema «Desnuda»:
Desnuda eres tan simple como una de tus manos: lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente. Tienes líneas de luna, caminos de manzana. Desnuda eres delgada como el trigo desnudo.
Desnuda eres azul como la noche en Cuba: tienes enredaderas y estrellas en el pelo. Desnuda eres redonda y amarilla como el verano en una iglesia de oro. Desnuda eres pequeña como una de tus uñas: curva, sutil, rosada hasta que nace el día y te metes en el subterráneo del mundo como en un largo túnel de trajes y trabajos: tu claridad se apaga, se viste, se deshoja y otra vez vuelve a ser una mano desnuda.
7. También puedes utilizar otras figuras retoricas literarias.
ANTITESIS; También se le llama contraste y es una palabra opuesta a otra, de manera que ambas ideas quedan contrapuestas.
Ejemplo de palabras; Amor y odio.
Ejemplo; día y noche
Eres tan intenso como la luz del día, y como la noche que se apaga.
1- Cuentas con cuatro obras ya publicadas, ¿Desde cuando y como surgió la idea de publicar tu primer libro Invasión a la Privacidad? “Invasión a la Privacidad” nace como libro cuando veo que para una ópera prima no puedo sacar una novela de 800 o 900 páginas, que ya tenía escrita, así que me decido publicar, como primera experiencia individual, un libro chico, con historias cortas.
2- ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con la editorial Palibrio en el 2012? Para mí fue genial. Ya había participado en muchas antologías por todo el mundo, pero tener en las manos un libro que era todo mía, toda mi responsabilidad, fue una sensación que hay que vivir. Palibrio es una editorial independiente, así que la publicación y difusión de la obra corresponde totalmente al autor, y esto también me permitió conocer el mundo de la venta de libros en mi país, México, y todo lo que esto conlleva.
3- Publicaste dos libros en esa Editorial, ¿Porque después cambiaste a la editorial CHIADO? Como mencioné arriba, Palibrio es una editorial independiente, y Chiado es una editorial comercial que se hace responsable de una parte de la publicación, además de que Chiado colabora con la difusión y promoción de la obra. “El Secreto del Vuelo de los Dragones” es una novela que forma parte de una colección de libros de Chiado que se llama “Viajes en la ficción”. Y como escritor es bueno tener libros publicados, pero tener libros publicados con casas editoriales comerciales, donde se revisa más la calidad de un texto, es todavía más importante.
4- Cuéntanos ¿Con cual de las dos editoriales te has sentido más a gusto trabajando? Con Chiado me siento muy a gusto, porque, reitero, es un trabajo y una responsabilidad compartida.
5- ¿Qué es lo que hay que saber antes de escribir un libro? Lo primero que hay que saber antes de escribir un libro es ¿para qué queremos escribir el libro? Porque todos tenemos una gran historia que contar, pero pensar o suponer que la vamos a contar excelentemente bien y que va a ser un éxito nada más porque la escribimos sin tomar en cuenta metodologías y reglas de escritura resulta demasiado aventurado.
6- ¿Y de publicar?, porque el camino no es nada sencillo. Publicar no es difícil, porque con las editoriales independientes se puede publicar a bajo costo (€500), y en una editorial independiente uno es responsable de la publicación, así que no hay corrección de estilo ni nada por el estilo, que es lo que ocurre cuando se publica con una editorial como Palibro. Para publicar con una editorial comercial, como Chiado, ahí sí se requiere pasar filtros y revisiones por parte de la editorial, además de que también cuesta hacer la publicación (en el caso de “El Secreto del Vuelo de los Dragones” tuve que pagar como €1,200, pero recibí una cantidad bastante interesante de ejemplares de la novela para venderlos y con ello recuperar lo invertido). Pero si vamos a publicar hay algo que aprendí con Chiado que es muy importante; “si uno mismo no puede vender su propio libro es muy difícil que la editorial lo venda”. Pero algo que es muy importante tener en cuenta todo el tiempo cuando al fin nos decidimos a publicar, por el medio que sea, es que vamos a estar sometidos a la crítica, y tenemos que aprender a aceptarla y a crecer con ella.
7- ¿Cómo se desarrollan los personajes de una novela? Los personajes de una novela yo los desarrollo desde el momento en que voy a empezar a escribir la novela. A cada personaje le escribo su biografía completa, que incluye todos los aspectos físicos, además de su humor, forma de hablar, muletillas, características especiales. Técnicamente escribo una novela con los personajes antes de escribir la novela. De la misma forma desarrollo los escenarios principales y los reviso, si existen imágenes, porque son lugares conocidos en el mundo, las estudio para que el desarrollo de la historia cuadre con los escenarios, y si no existen entonces los diseño para poder desarrollar las escenas en ellos sin caer en imposibilidades o situaciones que representen contradicciones con la realidad de la novela.
8- ¿De que idea surgen?, ¿De tus propias vivencias?, ¿Cómo consigues atrapar a los lectores con todas las tramas de tus novelas? Todas mis historias, y poemas, surgen de algo que haya vivido, visto o escuchado. Una vez que tengo la idea empiezo a ver cómo voy a desarrollarla, cuál va a ser la mejor forma de completarla (un cuento, una novela, un poema), y nunca dejo de tener presente que cualquier texto esta completo sólo si tiene tema y trama, y las ideas que tengo para formar historias siempre es a partir del tema, nunca a partir de la trama, y las tramas sin tema sólo las escribo para usarlas después, nunca las continúo si no hay un tema, porque el tema me permite centrar todo el sentido de todas y cada una de las palabras que se usen en el texto. Por otra parte, para atrapar a mis lectores en una novela lo que hago es que la novela la parto en muchas pequeñas escenas (capítulos, secciones, bloques) en donde cada una tiene su pequeña parte de drama, de misterio, de suspenso, de emoción, y cada una sea una pequeña parte importante de la historia total, una parte necesaria, y procuro evitar escribir paja, aunque es algo que en algunas ocasiones me ocurre, pero siempre termino sacándola en las revisiones, porque nunca publico un libro o un texto si no está revisado (y aun así se logra ir alguno que otro error). Y hay una cosa que siempre tengo en cuenta, yo no escribo para mí, escribo para mis lectores, así que, aunque suena a anuncio de mi libro “Para soñar y no dormir”; yo no escribo con el corazón porque mi corazón escribe con faltas de ortografía, de forma tal que yo no me apasiono escribiendo para sacar lo que traigo dentro, me apasiono escribiendo para transmitir o generar en el lector lo que yo quiero generar o transmitir, y para lograr esto muchas escenas, que yo considero importantes de cada novela, las someto a la crítica y revisión de un grupo de personas con las que trabajo.
9- ¿Qué consejos das a la hora de escribir la primera obra? Cuando al fin alguien se decide a escribir algo, lo más importante, creo yo, es que la comparta con la gente más crítica e imparcial que conozca, y si es posible que sea gente especialista en el tema, porque es muy normal que por el simple hecho de haber hecho algo se cree que ya está bien hecho y que uno es merecedor de todas las loas, pero no es así, escribir es un camino muy largo que requiere mucha dedicación y trabajo de postproducción, de corrección, de autocrítica. Y aunque esto no me lo preguntas, es más importante; una vez que escribes la primer obra tienes que seguir estudiando para crecer y mejorar en tus técnicas de escritura para no volverte monotemático, o monoestructurado, o un predecible cliché.
10- ¿Te pones metas a la hora de conseguir ser tan constante con tu novelas? Sí. Yo escribo las historias porque me gustan desde que las imagino, y, al igual que cuando abro un libro, o con cada acto que inicio en mi vida, siempre lo termino, de la misma forma tomo cada novela que empiezo a escribir, si empiezo algo es porque voy a terminarlo. Y por regla, por educación, siempre escribo el inicio de la novela y de inmediato escribo el final, el resto del tiempo lo dedico a escribir todo lo que me va a llevar del inicio al final al lector.
11- ¿En cuanto tiempo te lleva escribir una novela? Depende de la longitud de la novela. Por ejemplo; “La Sentencia” (novela que sólo he publicado en partes a través de redes sociales), me costó año y medio escribirla, porque es una novela que cuenta con una longitud de 450 cuartillas de word y 381,415 palabras. “El Secreto del Vuelo de losDragones”, que es una novela no muy larga (el libro impreso apenas llega a las 300 páginas y sólo requirió de 65,600 palabras) lo escribí en 4 meses. Mi más reciente novela, “El Mal”, que va a salir a la venta a mediados de año, que será una novela de 350 páginas, con un poco menos de 80,000 palabras en el texto total, me tardé año y medio en escribirla, porque había un par de escenas que no lograba que quedaran como yo quería que quedaran, y fueron escenas que escribí y reescribí 30 o 40 veces, y a veces dejaba que pasaran días entre un borrador de la escena y el siguiente para poder descansar mi cabeza y acercarme a la escena tal cual la quería desarrollar. Y ahora que terminé “El Mal” acabo de empezar una novela que voy a escribir al lado de la historiadora María Isabel Mercado Archila que requiere mucha información técnica, y hemos calculado ambos que quizá requiramos un semestre para completar la información básica para continuar algo más que sólo el capítulo de introducción, que ya está escrito, y después de eso se requerirán quizá otros seis meses para terminar la historia. Por cierto, una parte muy importante en mis libros es el trabajo de portada, y ese nunca lo inicio hasta que no he terminado la novela, y el trabajo de portada (y contraportada) es algo que me ha llevado de 3 a 6 meses (igual con Palibrio que con Chiado o con Casa de Cultura “El Manantial”, que es con quien salió mi más reciente poemario, “Una luz en el horizonte”, producto de un tercer lugar en un concurso que ellos hicieron),. Así que, como imaginarás, Marisa, ahora que terminé la escritura de “El Mal” empiezo con el diseño de la portada del libro, que es algo también fundamental.
¡Gracias Enrique!, esperamos con muchas ganas la Obra EL MAL, te deseamos mucho éxito y suerte.