Entrevista a Maikel Iglesias

Los lectores van a encontrar en ambos libros muchas preguntas nuevas y antiguas, historias nuevas y antiguas, signos de mi tiempo y huellas del camino

1- ¿Cómo y cuándo empezaste a escribir?

Maikel Iglesias

Descubrí que podía plasmar nuestro mundo en colores a la edad de seis años, gracias a la ayuda de mi madre y Digna Sotolongo, ellas fueron mis mentoras iniciales en la magia que subyace en las palabras, quienes con tierno rigor, pedagogía sublime y paciencia notable me adentraron en el maravilloso mundo de la Literatura y sus infinitas potencialidades.

Aunque supongo, o deba tal vez dar por hecho, que mis primeras letras, plagadas de borrones e inocentes tachaduras, fueron un calco totalmente ingenuo y prescindible, guardo en mi corazón esos lindos momentos iniciáticos que no se borran, aquellas instantáneas únicas, que no pude tomar estando absorto en el placer de los descubrimientos y aún me inspiran a seguir explorando planetas de lecturas y escrituras muy a pesar de todo.

Supe en aquellos instantes, que había algo especial en las palabras, aunque tímidamente, o tal vez me fue insinuada la intuición fecunda de creer profundamente de que hay vida y gran misterio en las palabras: tienen poder para iluminar o ensombrecerlo todo, una intrínseca fuerza para herir o sanar.

2- ¿Qué referentes de la poesía te han inspirado más?

Esta es una pregunta muy difícil y temo resultar desmemoriado o ingrato, pues creo tener con la Literatura una conexión muy íntima, que es cuando menos sumamente universal y libre; eso que llaman poesía, para mí es esencia o fuente surtidora de silencio, así que la vislumbro inaprensible y fluida dentro de todas las cosas.

Lo que más me inspira en realidad de la literatura, está mucho más allá de la literatura, o sea, no es la literatura per se.

Mis referentes principales dentro de la poesía, siempre han estado y estarán en el aire, en toda la naturaleza y sobre todo en eso que nombramos Dios apenas sin saber.

3- ¿Qué es lo que más te gusta de la escritura? ¿Y lo que menos?

El proceso de escritura para mí no es nada sin la reescritura. Aunque hay cosas, que salen del alma de un tirón, y ya no las tocas nunca más, disfruto mucho ese continuo aprendizaje que supone ahondar: querer decir o trasmitir sentires y pensares de manera auténtica o un modo más preciso en cada tentativa; aquella sensación de descubrir las cosas simples, nuevamente, y recordar a tientas lo que cambia, los caminos y las huellas que se superponen.

Me fascina el hallazgo de esas frases sobrias, que aunque parezcan inciertas, ciertamente nos inspiran o conmueven, me fascina olvidarme de mí cuando escribo y encontrarle sentido a la existencia de nuestro Universo, más allá de que acabe extenuado o sufra como cualquier otra persona por nuestras limitaciones ordinarias.

Realmente, desconozco lo que menos me agrada en la escritura. No lo sé, porque a veces, hasta escribir por encargo, puede revelar un bálsamo contra las impertinencias y los resquemores.

4- ¿Cuánto tiempo aproximadamente te lleva escribir un libro?

Cada libro tiene su propio tempo. Mi escritorio portátil carece de metrónomo. Así que suelo resultar un escritor que se complace en modo ad libitum. Aunque intento ser constante y persevero en la escritura como un simple jornalero, hay días en que no me sale ni una sola coma en su justo lugar; son esos días silentes en los que, tal vez, se van gestando las palabras en secreto.

Así que el tiempo de los libros es un tiempo muy distinto al de las horas minutos o días, puede ser una suerte de tiempo paralelo, al menos para mí.

5- ¿Crees que hoy en día es difícil publicar?

A excepción de los países que siguen practicando arcaicas formas de censura sobre autores y lectores, creo que en esta era es mucho más fácil publicar y acceder a los libros en soportes diversos; inclusive, podría decirse que el oficio de escritor se ha ido facilitando con ultramodernas o sofisticadas herramientas.

Internet y las redes sociales han multiplicado a mares nuestras posibilidades comunicativas o expresivas, es obvio, pese a que esta expansión no ofrezca garantía alguna contra los naufragios.

El arte de escribir un libro bueno, bello o auténtico, sigue siendo un fenómeno que alude a la complejidad de un parto, ya que la cierta rareza o exclusividad de un libro perdurable, no está supeditada meramente a los designios de una época y sus logros tecnológicos.

El autor disfrutando de otras de sus facetas «tocar la flauta»

6- ¿Prefieres autopublicar o trabajar junto a una editorial?

Ambas formas me complacen por igual. Los caminos distintos con un noble fin común, suelen estar conectados.

Es posible que en algunas obras, sea más conveniente el arrojo individual o la pureza solitaria que un autor puede ofrecernos, así sin más, sin tanta pulimentación o visos de intencionalidad; mientras otras invitan o apremian la mirada experta y generosa de los editores y aquellas cofradías que estos representan.

Agradezco con el alma la pericia amigable de los sabios editores, que suelen muchas veces pasar inadvertidos, y el trabajo de cada persona imbuida en la compleja gestación de un libro.

Una buena obra, por supuesto, requiere gente que corrija o sugiera, critique o aliente, promocione y lea proactivamente.

Los seguidores pasivos, aunque puedan reflejar que la escritura es un oficio necesario o más o menos rentable o aburrido, a menudo distorsionan el sentido primordial de toda creación humana: compartir genuinamente nuestra intimidad común y el reto de vivir o convivir tratando de salvar nuestras esencias, de extender nuestros pálpitos y las miradas un poco más allá de lo que antes se creía posible.

Dependiendo de qué pautas siga cada editorial o en qué medida entienda su misión y desafíos, me siento complacido y a la vez honrado de colaborar con ella.

7- ¿Qué consejo darías a la gente que está comenzando a escribir?

Sigue tu voz interior, anda con tus propios pasos, persevera, ahonda, y sobre todo lee todo lo que puedas, pero nunca te fíes del todo consintiendo a ciegas las improntas de los clásicos o contemporáneos, son innúmeras las huellas que se superponen en nuestros caminos.

8- ¿Cómo surgió la idea de escribir RIMANTRAS Y ARTE POÉTICA? ¿Y Zapatos Colgantes?

Zapatos Colgantes, es un libro que surge desde la curiosidad ingenua y el anhelo profundo de intentar hallar sentido a lo que nos asombra y esas cosas enigmáticas que nos apremian; su estado germinal, se relaciona con el mítico por qué y los múltiples enfoques sobre una pregunta única: ¿De qué dependen las cosas que penden? Vi zapatos quietos u oscilantes suspendidos en los cables de mi pueblo natal, cordones enredados como incógnitas, nudos férreos o menos ceñidos, e intenté adentrarme tanto en sus significados que tardé más de una década imbuido en este experimento.

Pues resulta que, también en otros pueblos, hallé zapatos colgando en los espacios públicos; únicos y pares, rotos o intactos, disímiles, acordonados o más o menos sueltos, pero siempre con la peculiaridad efusiva de las cosas que se exhiben en lo alto, en una galería libre o totalmente abierta.

RIMANTRAS Y ARTE POÉTICA es un libro más simple, conciso y discreto, nacido de las experiencias íntimas, germinado en lo efímero de los instantes que se escurren por las grietas de nuestras agendas; aunque signado también por interpelaciones cíclicas o recurrentes, que a menudo se bifurcan inspirando mi noción de la Escritura. Por eso es que es un libro netamente dual, partido en dos hemisferios vecinos.

9- ¿Cómo describirías tus dos trabajos literarios?

Creo que son dos obras literarias caladas del fervor de un terco jornalero, que ha puesto de sí nada más de lo que le exigían ambas: emoción, discernimiento, y sobre todo entrega. Siento que cada libro goza de una elocuencia propia y necesaria, para intentar revelarse por sí mismo a los lectores.

10- ¿Qué es lo que va a encontrar el lector en tus dos poemarios?

Los lectores van a encontrar en ambos libros muchas preguntas nuevas y antiguas, historias nuevas y antiguas, signos de mi tiempo y huellas del camino. Escenarios probables e improbables. Personajes que renacen o trascienden, aciertan y fallan, se afanan, contienden, padecen, evolucionan o se desvanecen entre tribus anónimas o más reconocibles.

Literatura en todos los registros que me ha sido posible ensayar. Textos diáfanos minimalistas y otros de una densidad o contraste mucho menos predecible, que retan nuestra imaginación y sentido común. Ojalá quienes puedan leer estas obras, descubran en ellas esencias que ni yo imagino, y ante todo aliento, motivación, inspiración, algo sui generis que compartir, un regalo entrañable para el alma.

11- ¿Qué es lo que tienen en común estas dos obras? ¿Y en qué se diferencian?

Son dos obras extrañamente similares y profundamente distintivas o únicas. Claro que es un hecho que ambas obras fueron escritas por el mismo autor, originalmente, en su lengua nativa y esas voces que aluden a nuestro Universo.

Pero, la síntesis o suerte de energía condensada que distingue a RIMANTRAS Y ARTE POÉTICA, se expande en grado sumo en Zapatos Colgantes.

Lo que ha sido desechable para un libro, ha vuelto al otro aún más polivalente e insólito; de cualquier modo, son intensos ambos, perfectibles y reconfortantes.

RIMANTRAS Y ARTE POÉTICA 

El ser y su representación dual. La voz y su extrañeza. Ecos interpelados por la carne y los objetos predilectos del deseo. El antes y el después del tú y el yo. La nada y el hastío mutuo. El mito y la contienda. El drama recurrente de todo lo fronterizo. La luz, de una certeza única y, el múltiple sombrío que subyace en cada azar. La cuerda que se tensa y la serpiente mitológica. Todo esto se sucede en este libro, como un par de gotas seducidas, que rebosan cara a cara en el océano de su universo bífido. Más allá de lo sutil y de algo táctil. Al otro lado de las inminencias íntimas y el reflejo de lo ajeno ilusionando; aunque a ratos pareciera nítido. Aquella circunstancia y esta otra en su medida. La otredad de fondo, la mismidad efímera, el polvo legendario de los sueños y el amor, los enigmas velados bajo la raíz del cambio y su interpelación obstinada, que intenta dragar cada instante, sumergido en lo profundo del adiós.

ZAPATOS COLGANTES

Zapatos Colgantes es un cuaderno de apuntes, holístico, un libro todoterreno. Una migración desde el humilde silencio a la espiral translúcida de la intuición, el pensamiento y los sentidos. Un tour en pos de las reliquias que revelan experiencias, guiones de vida, la memoria profunda de nuestros anhelos. Exilio a lo remoto y de retorno a las esencias. Una peregrinación a las fronteras de los sueños, donde todas las formas del lenguaje, se condensan en una galería única. Podría ser, también, una bitácora signada por detalles, que parecen insignificantes, o cápsulas ínfimas que animan nuestras fuerzas curativas, y hacen de sus cavilaciones, quizás, un recetario íntimo para sobrevivir.

Perlas africanas (Spanish Edition) Tapa blanda – 14 Septiembre 2021

Edición en Español  de Maikel Iglesias (Author)

https://amzn.to/perlasafricanas

Las gemas que componen este libro, han sobrevivido a incendios, saqueos y naufragios; han superado cismas, destierros y epidemias, e inclusive la muerte de algunas de esas lenguas, mediante las cuales vieron la luz de este mundo por primera vez. Estas perlas de la sabiduría africana, original y diaspórica, son quizás un diseño pionero de la mensajería encriptada, prototipos ancestrales de los drones que, desde el anonimato, o una traducción parcial o más o menos imprecisa, han puesto a salvo identidades en proverbios, los íntimos valores que trascienden la ferocidad de las eras. Los mejores secretos guardados de toda cultura, se refugian allí, en las nueces entrañables de cada proverbio.
Cuando no tengas nada que decir, o te abrume demasiado la sospecha de que todo ha sido dicho ya, lee un proverbio. Los proverbios revelan caminos en el alma y nuestra humanidad de nuevo. Esta obra porta un cofre diminuto con 192.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TUS LIBROS IDEALES