ENTREVISTA A ENRIQUE BOLAÑOS

«Publicar no es difícil, porque con las editoriales independientes se puede publicar a bajo costo».

1- Cuentas con cuatro obras ya publicadas, ¿Desde cuando y como surgió la idea de publicar tu primer libro Invasión a la Privacidad?
“Invasión a la Privacidad” nace como libro cuando veo que para una ópera prima no puedo sacar una novela de 800 o 900 páginas, que ya tenía escrita, así que me decido publicar, como primera experiencia individual, un libro chico, con historias cortas.

2- ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con la editorial Palibrio en el 2012?
Para mí fue genial. Ya había participado en muchas antologías por todo el mundo, pero tener en las manos un libro que era todo mía, toda mi responsabilidad, fue una sensación que hay que vivir. Palibrio es una editorial independiente, así que la publicación y difusión de la obra corresponde totalmente al autor, y esto también me permitió conocer el mundo de la venta de libros en mi país, México, y todo lo que esto conlleva.

3- Publicaste dos libros en esa Editorial, ¿Porque después cambiaste a la editorial CHIADO?
Como mencioné arriba, Palibrio es una editorial independiente, y Chiado es una editorial comercial que se hace responsable de una parte de la publicación, además de que Chiado colabora con la difusión y promoción de la obra. “El Secreto del Vuelo de los Dragones” es una novela que forma parte de una colección de libros de Chiado que se llama “Viajes en la ficción”. Y como escritor es bueno tener libros publicados, pero tener libros publicados con casas editoriales comerciales, donde se revisa más la calidad de un texto, es todavía más importante.

4- Cuéntanos ¿Con cual de las dos editoriales te has sentido más a gusto trabajando?
Con Chiado me siento muy a gusto, porque, reitero, es un trabajo y una responsabilidad compartida.

5- ¿Qué es lo que hay que saber antes de escribir un libro?
Lo primero que hay que saber antes de escribir un libro es ¿para qué queremos escribir el libro? Porque todos tenemos una gran historia que contar, pero pensar o suponer que la vamos a contar excelentemente bien y que va a ser un éxito nada más porque la escribimos sin tomar en cuenta metodologías y reglas de escritura resulta demasiado aventurado.

6- ¿Y de publicar?, porque el camino no es nada sencillo.
Publicar no es difícil, porque con las editoriales independientes se puede publicar a bajo costo (€500), y en una editorial independiente uno es responsable de la publicación, así que no hay corrección de estilo ni nada por el estilo, que es lo que ocurre cuando se publica con una editorial como Palibro. Para publicar con una editorial comercial, como Chiado, ahí sí se requiere pasar filtros y revisiones por parte de la editorial, además de que también cuesta hacer la publicación (en el caso de “El Secreto del Vuelo de los Dragones” tuve que pagar como €1,200, pero recibí una cantidad bastante interesante de ejemplares de la novela para venderlos y con ello recuperar lo invertido). Pero si vamos a publicar hay algo que aprendí con Chiado que es muy importante; “si uno mismo no puede vender su propio libro es muy difícil que la editorial lo venda”. Pero algo que es muy importante tener en cuenta todo el tiempo cuando al fin nos decidimos a publicar, por el medio que sea, es que vamos a estar sometidos a la crítica, y tenemos que aprender a aceptarla y a crecer con ella.

7- ¿Cómo se desarrollan los personajes de una novela?
Los personajes de una novela yo los desarrollo desde el momento en que voy a empezar a escribir la novela. A cada personaje le escribo su biografía completa, que incluye todos los aspectos físicos, además de su humor, forma de hablar, muletillas, características especiales. Técnicamente escribo una novela con los personajes antes de escribir la novela. De la misma forma desarrollo los escenarios principales y los reviso, si existen imágenes, porque son lugares conocidos en el mundo, las estudio para que el desarrollo de la historia cuadre con los escenarios, y si no existen entonces los diseño para poder desarrollar las escenas en ellos sin caer en imposibilidades o situaciones que representen contradicciones con la realidad de la novela.

8- ¿De que idea surgen?, ¿De tus propias vivencias?, ¿Cómo consigues atrapar a los lectores con todas las tramas de tus novelas?
Todas mis historias, y poemas, surgen de algo que haya vivido, visto o escuchado. Una vez que tengo la idea empiezo a ver cómo voy a desarrollarla, cuál va a ser la mejor forma de completarla (un cuento, una novela, un poema), y nunca dejo de tener presente que cualquier texto esta completo sólo si tiene tema y trama, y las ideas que tengo para formar historias siempre es a partir del tema, nunca a partir de la trama, y las tramas sin tema sólo las escribo para usarlas después, nunca las continúo si no hay un tema, porque el tema me permite centrar todo el sentido de todas y cada una de las palabras que se usen en el texto. Por otra parte, para atrapar a mis lectores en una novela lo que hago es que la novela la parto en muchas pequeñas escenas (capítulos, secciones, bloques) en donde cada una tiene su pequeña parte de drama, de misterio, de suspenso, de emoción, y cada una sea una pequeña parte importante de la historia total, una parte necesaria, y procuro evitar escribir paja, aunque es algo que en algunas ocasiones me ocurre, pero siempre termino sacándola en las revisiones, porque nunca publico un libro o un texto si no está revisado (y aun así se logra ir alguno que otro error). Y hay una cosa que siempre tengo en cuenta, yo no escribo para mí, escribo para mis lectores, así que, aunque suena a anuncio de mi libro “Para soñar y no dormir”; yo no escribo con el corazón porque mi corazón escribe con faltas de ortografía, de forma tal que yo no me apasiono escribiendo para sacar lo que traigo dentro, me apasiono escribiendo para transmitir o generar en el lector lo que yo quiero generar o transmitir, y para lograr esto muchas escenas, que yo considero importantes de cada novela, las someto a la crítica y revisión de un grupo de personas con las que trabajo.

9- ¿Qué consejos das a la hora de escribir la primera obra?
Cuando al fin alguien se decide a escribir algo, lo más importante, creo yo, es que la comparta con la gente más crítica e imparcial que conozca, y si es posible que sea gente especialista en el tema, porque es muy normal que por el simple hecho de haber hecho algo se cree que ya está bien hecho y que uno es merecedor de todas las loas, pero no es así, escribir es un camino muy largo que requiere mucha dedicación y trabajo de postproducción, de corrección, de autocrítica. Y aunque esto no me lo preguntas, es más importante; una vez que escribes la primer obra tienes que seguir estudiando para crecer y mejorar en tus técnicas de escritura para no volverte monotemático, o monoestructurado, o un predecible cliché.

10- ¿Te pones metas a la hora de conseguir ser tan constante con tu novelas?
Sí. Yo escribo las historias porque me gustan desde que las imagino, y, al igual que cuando abro un libro, o con cada acto que inicio en mi vida, siempre lo termino, de la misma forma tomo cada novela que empiezo a escribir, si empiezo algo es porque voy a terminarlo. Y por regla, por educación, siempre escribo el inicio de la novela y de inmediato escribo el final, el resto del tiempo lo dedico a escribir todo lo que me va a llevar del inicio al final al lector.

11- ¿En cuanto tiempo te lleva escribir una novela?
Depende de la longitud de la novela. Por ejemplo; “La Sentencia” (novela que sólo he publicado en partes a través de redes sociales), me costó año y medio escribirla, porque es una novela que cuenta con una longitud de 450 cuartillas de word y 381,415 palabras. “El Secreto del Vuelo de losDragones”, que es una novela no muy larga (el libro impreso apenas llega a las 300 páginas y sólo requirió de 65,600 palabras) lo escribí en 4 meses. Mi más reciente novela, “El Mal”, que va a salir a la venta a mediados de año, que será una novela de 350 páginas, con un poco menos de 80,000 palabras en el texto total, me tardé año y medio en escribirla, porque había un par de escenas que no lograba que quedaran como yo quería que quedaran, y fueron escenas que escribí y reescribí 30 o 40 veces, y a veces dejaba que pasaran días entre un borrador de la escena y el siguiente para poder descansar mi cabeza y acercarme a la escena tal cual la quería desarrollar. Y ahora que terminé “El Mal” acabo de empezar una novela que voy a escribir al lado de la historiadora María Isabel Mercado Archila que requiere mucha información técnica, y hemos calculado ambos que quizá requiramos un semestre para completar la información básica para continuar algo más que sólo el capítulo de introducción, que ya está escrito, y después de eso se requerirán quizá otros seis meses para terminar la historia. Por cierto, una parte muy importante en mis libros es el trabajo de portada, y ese nunca lo inicio hasta que no he terminado la novela, y el trabajo de portada (y contraportada) es algo que me ha llevado de 3 a 6 meses (igual con Palibrio que con Chiado o con Casa de Cultura “El Manantial”, que es con quien salió mi más reciente poemario, “Una luz en el horizonte”, producto de un tercer lugar en un concurso que ellos hicieron),. Así que, como imaginarás, Marisa, ahora que terminé la escritura de “El Mal” empiezo con el diseño de la portada del libro, que es algo también fundamental.

¡Gracias Enrique!, esperamos con muchas ganas la Obra EL MAL, te deseamos mucho éxito y suerte.

Marisa Femia Avila


2 opiniones en “ENTREVISTA A ENRIQUE BOLAÑOS”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TUS LIBROS IDEALES