«En las páginas de «El día del Advenimiento» hay fantasía, acción, aventura, intriga y romance, todo ello mezclado en cuidadosas proporciones».

1- ¿Cómo comenzaste en tu andadura literaria?
Desde muy pequeño me gustó la lectura. Comencé con los cómics de Mortadelo y Filemón cuando mis padres me dejaban al cargo de mi abuela mientras ellos iban a trabajar, así que se podría decir que fue Francisco Ibáñez el culpable de mi afición a la lectura. Tras él, vinieron los libros de Enin Blyton, Julio Verne, Michael Ende, Tolkien y otros muchos… todo antes de los once años. Con este volumen de libros leídos, era cuestión de tiempo que el deseo de leer se transformara en un deseo de escribir. Mi cabeza hervía con historias imaginadas, así que sentí la necesidad de escribir relatos muy pronto.
2- ¿Cuantos años tenías cuando empezaste a escribir?
La primera frase que escribí en mi vida, y con la que comencé lo que mucho más tarde sería «Guerreros del Ocaso», la escribí con 11 años, y la recuerdo perfectamente, porque estuvo escrita en una libreta de colegio muchísimo tiempo. La frase decía: «Era 21 de diciembre. Era, por tanto, Navidad»
Una frase incorrecta, por supuesto, ya que Navidad es técnicamente el día 25, pero para un niño con 11 años recién cumplidos, Navidad era todo lo comprendido en las dos semanas de vacaciones del colegio. En aquella época ni siquiera sabía mecanografía, así que escribía anotaciones y pequeñas historias en todos los cuadernos del colegio cada vez que tenía ocasión.
3- ¿Cómo se llamaba tu primer libro?
El libro al que me refería anteriormente ocupaba toda una libreta pequeña, de las que se sujetaban con grapas, y se llamaba «Los enviados del bien». Con 16 años, volví a encontrar aquellas páginas y me di cuenta de todas las carencias que tenía la historia, los errores que había cometido, y la falta de un personaje femenino en la trama, así que reescribí completamente la historia y el libro pasó a tener casi 600 páginas y a llamarse «Guerreros del Ocaso». Con 21 años (por algún motivo, parece que me fui encontrando con el libro en intervalos de 5 años), volví a reescribirlo una nueva y última vez, llegando a unas 700 páginas, y dividiéndolo en las tres partes que tiene en la actualidad: «El desierto eterno», «El mundo de Ghuldra» y «El ocaso».
4- ¿Cuantos libros has publicado?
Guerreros del Ocaso lo considero un único libro, ya que aunque lo dividí en tres partes, contextualmente pertenecen a una única historia que debe leerse toda junta.
Mi segundo libro es «El día del Advenimiento», que ha visto la luz recientemente, en agosto de 2019.
Hay un tercer libro que he escrito, pero que nunca vio ni verá la luz, porque es una obra perdida. Lo escribí, imprimí y envié a un concurso literario en algún momento alrededor del año 2000 (poco antes o poco después), y por un error informático, perdí el archivo principal del libro, y nunca pude recuperar el original.
5- Tu nuevo libro «El día del Advenimiento», esta editado por la editorial Algorfa, ¿Cómo te dieron la gran oportunidad de publicar?
Lo cierto es que fue una casualidad irrepetible. Después de casi quince años sin tener contacto con Sergio Martínez, un viejo amigo al que le tenía perdida la pista, me contactó para decirme que estaba a punto de presentar su segundo libro. Puesto que ni siquiera sabía que hubiera empezado a escribir, esto derivó en una larga conversación en la que se ofreció a ponerme en contacto con su editor de Ediciones Algorfa, Andrés García Serrano. Tras contactar con él, accedió a leer mi manuscrito de «El día del Advenimiento», y posteriormente, a editarlo y publicarlo.

6- ¿Qué es lo que verdaderamente te ha hecho inspirarte a la hora de escribir tu libro?
Hay una frase de Stephen King que dice que escribir no va de hacer dinero, o hacerte famoso, sino de enriquecer las vidas de aquellos que te leen, y la tuya propia. Yo creo que, compartiendo tus historias y pensamientos, en cierto modo estás dejando que una parte de ti llegue a personas que no te conocen, pero con las que, a través de las páginas de tu historias, conectas por un tiempo.
Lo que principalmente me ha inspirado, y lo que principalmente he pretendido desde que comencé a escribir, es precisamente eso: que aquellas historias que inundaban mis pensamientos, y que aún siguen haciéndolo, llegaran a tantas personas como fuese posible, que compartieran por un breve periodo de tiempo aquellas ilusiones, deseos, pensamientos, emociones y miedos que las componen.
7- ¿Por que tu obra se llama «El día del Advenimiento»?
El argumento del libro tiene lugar a lo largo de un día, desde el alba hasta el último rayo de sol. A lo largo de este día, va a ocurrir algo muy especial, sin precedentes, que cambiará nuestro mundo para siempre. Quería una palabra que reflejara esa magnitud y la importancia de ese acontecimiento. Según el diccionario, advenimiento significa la venida o llegada de algo o de alguien, sobre todo si ese «algo» tiene un carácter de especial importancia. En ese sentido, la palabra «Advenimiento» me pareció perfecta para el título.
8- ¿Qué es lo que se va a encontrar el lector a la hora de leer tu novela?
En las páginas de «El día del Advenimiento» hay fantasía, acción, aventura, intriga y romance, todo ello mezclado en cuidadosas proporciones.
A lo largo de un día, nuestro mundo se va a fusionar a otro mundo distinto, un mundo de fantasía en el que aún existe la magia, de tal forma que, cuando se ponga el sol, ambos mundos quedarán unidos para siempre en un todo indivisible. El resultado de esta unión puede ser un nuevo mundo armonioso, lleno de maravillas que descubrir… o un completo caos de sufrimiento y dolor. Todo dependerá de lo que ocurra a lo largo de esas horas, y de las decisiones que tomen y de las acciones que emprendan los protagonistas.
Christian y Noelia son los protagonistas principales del libro; dos jóvenes estudiantes universitarios de nuestro mundo, que al mismo tiempo serán los encargados de velar por que todo el proceso transcurra sin contratiempos. Sin embargo, los problemas comenzarán cuando Christian descubra que tiene una amnesia parcial que ha borrado los recuerdos que necesita para cumplir la tarea encomendada. El «qué» ha olvidado, y el «por qué» lo ha olvidado es algo que tendrá que descubrir a medida que transcurran las horas y se vayan enfrentando a los múltiples peligros que les aguardan.
9- ¿Cómo consigues atrapar a los lectores con las tramas de tu novela?
El libro está estructurado para ir descubriendo el argumento poco a poco, e ir despertando el interés del lector a medida que se vayan respondiendo algunas preguntas y planteando otras. La amnesia de Christian es fundamental para ello, ya que lo acompañaremos a cada paso del camino, viviendo su angustia, dudas y sufrimiento, viendo como va recomponiendo el puzle de sus recuerdos, y como va tomando decisiones basadas en lo poco que puede recordar.
10- ¿Qué es lo que realmente crees que tiene que tener un buen escritor de género fantástico?
Si bien es necesario para todos los generos de la literatura, creo que para la ficción en general, y la fantasía en particular, es especialmente importante tener una buena imaginación, ser capaz de crear cosas nuevas de la nada, razas, culturas, acontecimientos…
También es importante leer muchos libros y autores del género. De este modo, por un lado se aprenden los trucos y técnicas de los maestros, y por otro lado, se identifican aquellos «clichés» más comunmente usados, para poder huir de ellos y ganar en originalidad.
11- ¿Crees que hoy en día es difícil publicar un libro?
Tradicionalmente ha sido muy difícil publicar un libro. Mi primera novela, «Guerreros del Ocaso», fue rechazada en varias editoriales antes de que optara por una autopublicación digital. Hoy día hay una variedad de opciones más amplias que van desde las grandes editoriales clásicas, hasta las plataformas de publicación basadas en crowdfunding. Creo que hoy en día, los escritores pueden encontrar una formula que se adecue a sus necesidades, aunque quizá no a sus deseos.
12- ¿Qué consejos das a los escritores que quieren publicar su primer libro?
Lo primero es tener una obra de la que estés orgulloso y en la que tengas confianza. Para ello, viene bien leer mucho, consultar manuales sobre escritura creativa o asistir a talleres de escritura.
Una vez tienes el libro en tus manos, contactar con tantas editoriales como se pueda y (aquí viene lo que yo hice mal durante tantos años) perseverar, insistir y no rendirte nunca. En algún lugar hay una editorial que querrá publicar tu libro. Tan solo tienes que seguir buscando hasta conseguir encontrarla.
¡Gracias David! te deseamos mucho éxito con gran libro «El día del Advenimiento» por la editorial Algorfa.
Marisa Femia Avila
El día del advenimiento Tapa blanda – 20 jul 2019
de Espada Ruiz, David (Autor) 4.6 de 5 estrellas 3 opiniones de clientes
Consigue un ejemplar en Formato Papel pinchando en el enlace de abajo de la portada del libro.
Christian es un estudiante universitario que ve como, de repente, toda su vida se pone del revés. De camino a la Facultad conoce a no el i a, una chica que le hace unas revelaciones inesperadas e increíbles y, sin previo aviso, se ve arrastrado al eje central de un conflicto que decidir el destino de dos mundos. Para agravar las cosas, descubre que las herramientas más valiosas con las que contaba, sus conocimientos y recuerdos, han desaparecido sin dejar rastro.