V Concurso de microrrelatos “versos para prevenir la violencia contra las mujeres»

Género: Microrrelato
Premio: 300 euros
Entidad convocante: Galarazi Elkarte y Radio Tular Irratia
País de la entidad convocante: España
Fecha de cierre: 22-12-2022


BASES DEL CONCURSO


1- Objetivos del concurso:
• Este concurso pretende que las personas reflejen su visión sobre el
maltrato de las mujeres en la sociedad actual y su entorno.


• Servir de sensibilización social a la juventud para prevenir la violencia
contra la mujer y contra todo tipo de actitudes machistas.


2- Destinatarios.
● Pueden participar en este concurso cualquier persona de 14 a 100 años.


3- Contenido del concurso.
• La participación en el concurso se realizará presentando un microrrelato
por autor/a original e inédito y que no haya sido premiado en otros
concursos o certámenes.

• El microrrelato, que deberá versar sobre la temática del concurso, estará
escrito en castellano, deberá identificarse con un título y contará con un
mínimo de 100 palabras y un máximo de 300.


4- Plazos y lugar de presentación.
• La presentación de los microrrelatos podrá realizarse: Enviando un
correo electrónico a la dirección: lavidaespoesia@hotmail.com en el que se indicará: Asunto: «V Concurso de microrrelatos» y se adjuntará como
documento de texto el microrrelato en formato PDF con el título original
del mismo.


• La inscripción puede realizarse mandando un mail con tus datos a la
dirección anterior.


• Toda la información sobre las bases de la convocatoria se puede consultar en la webotxarkoaga.es o en la web tuslibrosideales.com


• El plazo de presentación de trabajos comenzará el 01 de diciembre de
2022 y finalizará el 22 de Diciembre a las 14:00 horas. No se aceptarán
al concurso textos que se presenten en fecha, forma y lugar distinto a lo
antes señalado.


5- Valoración de los microrrelatos.
Para valorar los relatos presentados se constituirá un jurado formado por Julia Romero, experta en prevención de violencia de género, y Kerman Oliva, periodista. El jurado realizará la valoración de los relatos presentados, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Cumplimiento de los objetivos del concurso.

• Calidad literaria.

• Originalidad del relato.


6- Premios y reconocimientos a los mejores relatos presentados.
El jurado constituido a tal efecto seleccionará de entre los relatos admitidos al concurso un microrrelato, un ganador, reservándose el derecho a declarar desierto el premio si la calidad y temática de los relatos presentados no se ajusta a los criterios para los que se convoca este certamen.


7- Derechos de autor.
Los/as autores/as de los relatos mantendrán sus derechos sobre cada
microrrelato presentado. No obstante, autorizarán su uso para ser reproducidos y difundidos con la finalidad de promover las ideas y valores objeto de este concurso.


8- Responsabilidad de la organización.
La Asociación Galarazi y Radio Tular Irratia y se reservan al derecho de
acortar, prorrogar, modificar o cancelar las acciones promocionales de este concurso si concurrieran circunstancias excepcionales que impidieran su realización, evitando cualquier perjuicio para los/as participantes. La organización se reserva el derecho a modificar y enmendar las bases de este concurso o de terminar la acción promocional del mismo, sin que ello genere responsabilidad alguna con cualquier participante y/o finalista, o en su caso con sus padres/madres o tutores legales. Asimismo, se reservan el derecho a eliminar de las promociones por causa debidamente justificada a cualquier participante que defraude o altere el transcurso normalizado de la convocatoria y que vulnere los derechos de privacidad o dignidad de otros participantes.

Escucha el programa y conoce los FINALISTAS y el ganador o ganadora V CONCURSO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
https://shows.acast.com/tus-libros-ideales/episodes/especial-contra-la-violencia-de-genero

ENTREVISTA A JORGE CAPPA

«Sueños en el aire» está compuesto por 45 poemas y 15 letras de canciones.

1- ¿Cuándo y cómo comenzaste a escribir?

Desde pequeño siempre me gustó escribir para expresar las historias que imaginaba o para reflejar lo que pensaba sobre diversos temas, aunque no tenía constancia. Siempre he escrito cuentos, artículos y notas pero sin mucha continuidad, hasta que hace unos años me empezaron a salir muchos textos en verso y desde entonces me he dedicado a escribir con más determinación.

2- Cuentas con este primer trabajo, llamado SUEÑOS EN EL AIRE. ¿Qué tipo de poemas
encontramos en él?

«Sueños en el aire» está compuesto por 45 poemas y 15 letras de canciones.

Son textos que reflejan fundamentalmente mis emociones, sobre todo en el plano amoroso pero también relacionadas con la soledad, la esperanza, el desencanto o la ilusión. También hay algunos poemas que reflejan reflexiones sobre el tipo de sociedad en que vivimos.

Poemas como «Tu poso», «La elegida» y «No te rindas» o letras de canciones como «Salvavidas», «Incógnita» y «A sueño abierto» son textos que recogen la esencia del contenido del libro.

3- ¿Por qué tu obra se llama SUEÑOS EN EL AIRE?

El título del libro está tomado de dos versos de uno de su poemas (titulado «En el aire») y simboliza muy bien la esencia de lo que reflejan los textos incluidos en él, pues la gran mayoría se mueven entre la nostalgia de un pasado que se fue y el anhelo de un futuro por llegar.

Son sueños que no encajan en el presente y por eso están en el aire, a medio camino entre lo perdido y lo deseado, volando a la espera de encontrar su lugar.

4- En tu libro SUEÑOS EN EL AIRE encontramos versos llenos de mucho sentimiento,
sencillez y emoción. ¿Qué es lo que realmente te ha llevado a inspirarte? ¿Son
vivencias?

Quise plasmar en el papel muchas emociones que sentía y necesitaba liberar, debidas a vivencias que tuve sobre todo entre 2014 y 2016 y a sentimientos que guardaba desde hacía más tiempo. Lo que pretendí con «Sueños en el aire» fue sacar lo que tenía dentro de mí de la forma más honesta y con mayor calidad literaria que pudiese.
Como dijo Adelbert von Chamisso (poeta del romanticismo alemán), “El reino de la poesía es el reino de la verdad”. Eso traté de respetar en este libro y es algo que siempre tengo presente cuando escribo poesía.

Jorge Cappa presentando su libro SUEÑOS EN EL AIRE

5- Cuando comenzaste a participar en concursos de poesía, ¿se te pasó por la mente que
podrías ganar el primer premio?

Creo que en general cuando alguien manda sus textos a concursos tiene la ilusión de poder ganar algún premio, de que sus obras sean reconocidas en algún sitio y lleguen a más gente.

Sí pensaba que podía ganar algún premio pero no imaginaba que en poco más de dos años ya fuesen 45 mis textos que han ganado premios o recibido distinciones (finalistas, menciones de honor, seleccionados en antologías) en certámenes de varios países. Eso es muy reconfortante y aporta mucha energía para seguir escribiendo.

6- ¿Qué es lo que sentiste por primera vez al ser ganador del II Concurso de Poesía
“Marina Sotogrande” (España) con tu poema `Oleaje´, en noviembre de 2018?

Lo primero que sentí fue sorpresa, porque en este caso pensaba que Oleaje´ podía ser reconocido pero no esperaba que tanto. Sentí mucha ilusión y me sentí muy reconfortado. «Oleaje» es un poema que habla del mar como un lugar donde confluyen los recuerdos y los sueños.


Yo ya había ganado premios en otros países (Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Cuba) pero no en España, aunque mi poema «En llamas» quedó 2º en un certamen y mi letra de canción «Janelle» quedó 3º en un premio nacional. Por ello, este reconocimiento fue especial para mí.


Fui al Puerto de Sotogrande al acto de entrega de premios y me quedé allí a pasar el fin de semana invitado por los organizadores, que se portaron muy bien conmigo.
Me gustó el acto y disfruté visitando un sitio bonito y que recomiendo.

7- ¿A la hora de escribir en dónde te sientes más cómodo, empleando la poesía o el
relato?

Me siento más cómodo en la poesía, es lo que me sale de forma más natural, donde siento que escribo de forma más fluida y donde creo que tengo un mejor nivel.
El relato es un género que me gusta mucho y donde quiero profundizar más adelante, pues hace años que tengo el deseo de dedicarme más detenidamente a ello y en mi mente tengo muchas historias que me rondan y que quiero desarrollar.

8- ¿En qué momento te inspiras mejor? ¿De día o de noche?

Sin duda de noche. Es cuando me siento más despejado, más conectado conmigo mismo y cuando me siento mucho más inspirado para reflexionar y para crear.


A veces me pasa que escuchando música o viendo una película se me ocurren ideas o me surgen versos que necesito escribir instantáneamente para no perder esa pulsión tan habitual en la escritura en verso, ese momento de inspiración que aparece de repente y que si no lo agarras ahí mismo, se va.


La base de un poema la suelo tener en apenas unos minutos. Después lo que lleva más tiempo, claro, es revisar, corregir y terminar el texto.

9- ¿Qué es lo que realmente te motiva a escribir?

Depende del género. Cuando es en verso (poemas o letras de canciones) casi siempre es querer expresar mis emociones. Cuando escribo cuentos es porque imagino historias que me inquietan y me parece interesante desarrollar. Si quiero expresar mis ideas o reflexionar sobre alguna cuestión política o sociocultural escribo un artículo o simplemente notas.

10- ¿Cómo crees que está hoy en día publicar un libro? ¿Crees que es difícil o fácil?

Creo que publicar un libro es relativamente fácil hoy en día. Hay muchas plataformas y posibilidades para hacerlo, incluyendo la autoedición y la coedición. Lo difícil es publicar en óptimas condiciones, en una editorial que apueste firmemente por un libro y corra con todos los gastos. También es muy difícil lograr que un libro tenga difusión y muchas
personas lo lean, más aún en poesía que es un género muy agradecido para quien escribe pero muchas veces ingrato, en el sentido de que suele ocurrir que la gente lee en algún sitio unos poemas y dice “¡Muy bonito! ¡Qué bien!” pero no pasa de ahí, no se interesa en buscar y leer el libro donde están incluidos esos poemas, no valora debidamente el trabajo de su autor. En la poesía cuesta mucho lograr que la gente cruce esa línea que pasa de un interés puntual y concreto a uno global y frecuente.


El público para la poesía siempre ha sido minoritario y el deseo de un escritor siempre es llegar a ese público y, en la medida de lo posible, ampliarlo.

11- ¿Para cuándo podremos leer tu próximo libro?

Hace poco más de un año, una vez que tuve claro el hilo conductor de muchos de los poemas nuevos que tenía, hice el primer borrador de mi próximo libro.


Será de poesía, como el anterior, aunque con más poemas y menos letras de canciones. Desde ese primer borrador he dedicado mucho tiempo a pulir el concepto del libro y a ordenar su estructura, corrigiendo algunos textos, descartando unos y añadiendo otros hasta que hace unas semanas al fin he sentido que he logrado culminar el libro que quería. Ahora ya sólo me queda darle el toque final.


Es un libro donde siento que claramente doy un paso adelante como escritor y estoy muy satisfecho con el nivel global de sus textos.

12- ¿Qué consejos darías a aquellas personas que por primera vez quieren publicar su
primer libro?

Creo que lo primero y más importante que debe hacer quienes escriben es centrarse en escribir, en reescribir, en corregir, en reflexionar sobre sus textos y en seguir escribiendo. Es decir, estar volcados en la tarea propiamente literaria.


Cuando sientan que ya tienen un número de textos suficiente y cuya calidad les satisface, entonces deben dedicar tiempo a dar a esos textos forma de libro. Pensar en su concepto global, en su estructura, en su título.


Una vez que hayan hecho eso, entonces sí, hacer una lista de las editoriales donde pueda encajar su manuscrito y enviárselo con una carta de presentación donde expliquen resumidamente cómo es su obra.


A partir de ahí deben tener paciencia y esperar a que alguna editorial se interese por publicar su libro. Tarde o temprano, y pese a que muchas editoriales ni siquiera les respondan, llega. Y si no llega se trata de no rendirse, de escribir otros textos y seguir intentándolo, una y otra vez, hasta que al fin alguien se interese en publicar su obra.
La literatura es una carrera de fondo y, además de tener calidad literaria, la ilusión, la constancia y la paciencia son cualidades esenciales para cualquier escritor.

Te deseamos lo mejor de los éxitos con tu libro SUEÑOS EN EL AIRE (Chiado Editorial).

Consigue un ejemplar pinchando en Comprar AMAZÓN.

En CHIADO EDITORIAL o en LA CASA DEL LIBRO

¿CÓMO ESCRIBIR UN POEMA DE AMOR?

¿Quieres regalar unos versos de amor a esa persona especial?, lo importante es el bonito detalle, pero al comienzo puede ser un poco difícil, puesto que antes de plantearte componer el poema debes estar seguro de tus sentimientos. Tanto si tienes pareja o como si hay una persona que te gusta mucho, puedes escribirle ese poema de amor, ¿Pero cómo lo puedes hacer?, a continuación te doy esos consejos.

1. Conoce tus sentimientos.

Antes de escribir el poema, reconoce tus sentimientos hacia esa persona, coge un papel y empieza a describir las sensaciones que sientes, anota primero todas las palabras y frases que te venga en mente, simplemente déjate llevar y añade sustantivos, verbos, adjetivos o comparaciones.

Ejemplo;
¡Cuantas sensaciones siento al ver tu sonrisa!,
¡Es efímera y eterna!, es la caricia
que aviva la llama que nace en mi alma.

2. Piensa en un momento especial.

Escribe ese poema enfocándote a una experiencia especial donde hayas sentido ese gran cariño especial por la persona.
Por ejemplo podrías describir la primera vez que le viste, ¿Cómo te sentiste?, que es lo que te enamoró al estar con él o ella.

También puedes recrear imágenes de su forma de ser, de moverse y hablar, algo bello que calé el alma, por supuesto eso sí eligiendo bellas palabras, pero a la vez claras y concisas.

3. Lee poemas de amor de grandes poetas.

Para aprender a escribir es muy esencial leer poemas que abordé sobre el tema, versos como de algún poeta famoso;
– Utopía de Mario Benedetti, disponible en audiolibro.

A través de las edades y de las técnicas, la imagen se ha ido introduciendo en la poesía. Y esto ha ocurrido cuando fue dibujo, diseño, pintura, o simple abstracción. También cuando es fotografía. Creo que fue Diane Arbus quien proclamó que una “fotografía es un secreto acerca de un secreto”, y tal vez podríamos agregar que es una revelación acerca de una revelación. Como tal puede insertarse en la poesía, para darle fuerza o ampliar su horizonte.

4. Aprende sobre como escribir haikus, sonetos y versos libres.

Acostúmbrate a leer mucha poesía, y si es de amor mejor, para que puede fluir tu inspiración, además céntrate en distintos tipos de rima y métrica, aquí te dejo los más básicos;

HAIKUS; Contiene tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Esta métrica es flexible: nada nos impide escribir haikus que tengan un número de sílabas ligeramente distinto, que no por ello dejarán de ser haikus.

SONETO; Su composición contiene catorce versos, la es rima es consonante y se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. La palabra, en si proviene del italiano sonetto que deriva del latín sonus y significa ‘sonido’.

VERSOS LIBRES; No está sujeto a ninguna rima ni a ninguna métrica, también recibe el nombre de «verso suelto», y hace referencia a cualquier verso que no tiene rima perfecta.

5. Describe tus sentimientos de una forma sensorial.

Empieza a describir tus sentimientos en el poema, pensando y centrándote en el aroma, tacto, sonido, textura, y también en los detalles para expresar un momento que hayas compartido.


Ejemplo;
Miro, veo, siento y oigo
olfatear el universo,
sentir la soledad alejarse
por este grandioso sentimiento.

6. Escribe con metáforas y símiles.

Al añadir metáforas y símiles consigues emplear un lenguaje más creativo y embellecer los poemas.

METÁFORAS; Es una figura retórica, Generalmente se utiliza para referirse a algo pero sin nombrarlo, es como hablar en doble sentido. Por ejemplo: Mi corazón está en llamas o Su corazón es un desierto.

SÍMIL; Un símil es una figura retórica que consiste en comparar dos conceptos que comparten alguna característica e ideas como «semejante a», «tan», «como», o «igual que».

Poesía de amor

Ejemplo; Pablo Neruda emplea el símil más de una vez en su poema «Desnuda»:

Desnuda eres tan simple como una de tus manos:
lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente.
Tienes líneas de luna, caminos de manzana.
Desnuda eres delgada como el trigo desnudo.

Desnuda eres azul como la noche en Cuba:
tienes enredaderas y estrellas en el pelo.
Desnuda eres redonda y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.
Desnuda eres pequeña como una de tus uñas:
curva, sutil, rosada hasta que nace el día
y te metes en el subterráneo del mundo
como en un largo túnel de trajes y trabajos:
tu claridad se apaga, se viste, se deshoja
y otra vez vuelve a ser una mano desnuda.

7. También puedes utilizar otras figuras retoricas literarias.

ANTITESIS; También se le llama contraste y es una palabra opuesta a otra, de manera que ambas ideas quedan contrapuestas.

Ejemplo de palabras; Amor y odio.

Ejemplo; día y noche

Eres tan intenso como la luz del día, y
como la noche que se apaga.

TUS LIBROS IDEALES