«En `Lumbre de marfil´ hay varios poemas inspirados en películas, cuyo origen surgió mientras veía una película en el cine»

1- Tu nueva publicación, LUMBRE DE MARFIL, está editada por Ediciones Seshat. ¿Cómo te dieron esa gran oportunidad?
Al terminar de revisar el manuscrito definitivo de `Lumbre de marfil´ dediqué mucho tiempo a elegir una editorial que pudiera encajar para este libro, que está muy trabajado y cuidado, y en el que casi todos los textos han sido premiados o seleccionados en certámenes de varios países.
Por eso buscaba una editorial que me hiciera una propuesta de edición tradicional (en la que la editorial se hace cargo de todos los gastos de publicación del libro y lo distribuye físicamente en las librerías), algo lamentablemente poco habitual en la literatura y menos aún en el género de poesía.
Recibí muchas propuestas editoriales, pero ninguna me satisfizo plenamente hasta que apareció la posibilidad de Ediciones Seshat, les gustó mi manuscrito, me hicieron una buena propuesta y me decidí a publicar con ellos.
2- ¿Por qué se titula precisamente LUMBRE DE MARFIL?
El título del libro parte de un juego de palabras a partir del término `torre de marfil´, pero además refleja el concepto de cómo entendí este proyecto y de cómo entiendo yo la poesía en general.
Cuando un escritor o un artista se encierra para crear, indiferente a la realidad cotidiana y apartándose de lo que le rodea para centrarse exclusivamente en su obra, se dice que está en su `torre de marfil´.
Este concepto se comenzó a popularizar en Francia durante el siglo XIX e implica unas características de racionalidad y frialdad que pueden adecuarse a una escritura muy ligada a la reflexión (como son los ensayos), pero que muy poco tienen que ver con la poesía, pues la escritura en verso está intrínsecamente relacionada con la emoción, con los sentimientos, con el impulso, por lo cual si bien como escritor me identifico con esa idea de la necesidad de aislarme para poder centrarme en mis creaciones, siento que al escribir poesía no lo puedo hacer desde una torre sino que debo conectarme con la realidad no sólo interior sino también exterior, y dejarme envolver por las sensaciones que me produce el devenir del día a día.
La irracionalidad y pulsión desde la que se escribe en verso no se asocia con la serena frialdad de una torre sino que tiene mucho más que ver con el pulso arrebatado del fuego. De ahí el título de mi libro.
3- ¿Qué es lo que tienen en común SUEÑOS EN EL AIRE y esta obra? ¿Y en qué se diferencian?
`Sueños en el aire´, mi 1º libro, fue una obra conceptual, enfocada esencialmente en la temática amorosa, en el desamor, concepto que recorría la mayoría de sus textos. En `Lumbre de marfil´ los textos abarcan muchas más temáticas.
Siguen siendo textos ligados en su mayoría a lo emocional, pero son muchos más los que hablan sobre el paso del tiempo, la soledad o la esperanza que los que tratan la temática amorosa.
Además, también hay poemas que son más reflexivos y que tratan sobre el propio acto de la escritura, el valor de la palabra o la crítica social.
Otra diferencia es que en `Sueños en el aire´ hay 45 poemas y 15 letras de canciones, por lo que las letras de canciones ocupan un lugar esencial en su contenido, mientras que en `Lumbre de marfil´ hay 41 poemas y 3 letras de canciones, así que las letras de canciones en este caso son un extra que redondea el contenido del libro.
4- ¿Cuánto tiempo te ha llevado a escribir el nuevo libro?
Cuando terminé `Sueños en el aire´, en el verano de 2016, pensaba que ya no tenía nada más que decir en verso, que lo que necesitaba liberar ya lo había liberado, y fue entonces, a partir de septiembre de ese año, cuando vi que me seguían saliendo más y más textos, ya no tanto hacia dentro sino desde dentro hacia afuera, con un enfoque distinto, con una mirada más hacia lo que pasaba en la realidad exterior, escribiendo sobre mi mirada ante esa realidad, sobre las emociones que me producía y sobre las reflexiones que me generaba. De ahí salieron los primeros poemas como `Giros´, `Ráfaga´ o `Crónica´, incluidos en este libro, que recopila una selección de mis textos en verso desde septiembre de 2016 hasta mediados de 2019.
Desde entonces hasta agosto de 2021 fueron dos años de revisar, corregir, ordenar y repensar los textos, con la pandemia de por medio, claro, que hizo que todo este proceso fuese más lento, ya que no era un buen momento para presentar el manuscrito a editoriales de cara a su publicación.
Toda esa larga etapa de revisión, tener ese rigor, me parecía esencial para darle la forma final al manuscrito.

5- ¿Cuál es tu poema favorito del libro? ¿Alguno con un premio especial?
Es muy difícil elegir entre textos propios, pero sí hay algunos que destaco especialmente, como en este libro ocurre con `Revuelo´, que me parece un poema redondo y que además ganó el 1º Premio en un certamen de Siles (Jaén). Fui a la entrega de premios y pasé varios días muy bonitos allí, así que lo recuerdo con afecto. Además, entre los textos premiados que están en el libro destaco `Ráfaga´, que fue mi primer poema premiado, en un concurso de Estados Unidos.
También quiero destacar aquí `Oymyakon´, que ganó el 1º Premio del XI Concurso `La vida es poesía´, en el programa de radio que tú diriges y presentas.
6- ¿Qué es lo que más te gusta a la hora de crear poesía? ¿Y lo qué menos?
Lo que más me gusta es esa sensación como de entrar en trance, sentir que las palabras fluyen solas y se van convirtiendo en versos que cobran sentido y que expresan algo que me gusta y que me sorprende. Esa sensación de sorprenderse gratamente de lo que uno mismo escribe es lo mejor, pues si logras esa sensación con tus textos es posible que haya más personas que sientan algo parecido al leerlos.
Lo que menos me gusta es quizá a veces darme cuenta de que repito algunas palabras, algunas imágenes, en algunos poemas distintos.
Es inevitable que a veces ocurra, claro, pero en ocasiones he tenido que darle vueltas a un verso para expresar lo que dice de una forma diferente, con otras palabras.
Es normal que cada autor tenga sus temas, sus conceptos y su estilo, y que por tanto pueda repetirse algunas veces, pero es importante aprender a darse cuenta de cuándo es conveniente hacer un cambio en el texto para buscar otro enfoque sobre lo que expresa.
7- ¿Cómo consigues inspirarte a la hora de poder crear un maravilloso poema? ¿Hay algún truco o manía?
Creo que la inspiración, más que buscarse, es algo que aparece y de la que, por suerte, no tenemos control. Ahí radica su magia. Decía Sábato que uno no elige sus obsesiones, sino que las obsesiones lo eligen a uno.
Hay temas que son los que llevo dentro, los que me inquietan, y mi forma de sacarlos es escribiendo. Los que tienen que ver con lo emocional sobretodo los expreso en verso, los que tienen que ver con la imaginación sobre todo en narrativa (cuentos y microrrelatos) y los que tienen que ver con la reflexión los plasmo especialmente en artículos.
A veces las áreas y los géneros se mezclan, claro, pero suele ser así.
En mi caso, muchas veces me ha inspirado leer un poema de otro autor, una canción o una película. De repente ocurre ese algo que encuentro en una obra, una palabra, una melodía o una imagen, que conecta intensamente con mi interior y que hace que me tenga que poner a escribir en ese mismo momento.
En Lumbre de marfil´ hay varios poemas inspirados en películas, cuyo origen surgió mientras veía una película en el cine.
Y justo me acaba de pasar eso viendo `Bardo´, la nueva película de Alejandro González Iñárritu. Tiene muchas escenas oníricas y me inspiraron para escribir un poema entero en la sala. Después lo he corregido y me gusta cómo ha quedado.
En cuanto a mis manías, creo que no tengo manías para escribir, pero sí soy muy puntilloso para revisar, repensar y corregir los textos, para sacar lo mejor de cada uno y que queden de la mejor forma. Soy muy perfeccionista con lo que escribo y con la editorial fui muy puntilloso en la fase de maquetación, para que todo quedara exactamente como debía, pues la colocación de los versos tiene un sentido estético y también literario, intrínsecamente relacionado con el contenido que expresa.
La verdad es que estoy muy contento con la edición del libro, está muy cuidada y su tipografía y la textura de sus páginas son muy buenas.
8- Tras escribir el libro, escribiste poemas inspirados en la pandemia, ¿Cuánto tiempo dedicaste a escribir esos versos? ¿Surgieron en el confinamiento? ¿Y cómo fue la experiencia?
La situación del confinamiento por la pandemia, por inédita y por ser debida a algo grave, nos produjo a todos una situación de extrañeza y de vértigo que en mi caso, entonces de forma inconsciente, canalicé escribiendo mucho. En el primer mes de confinamiento escribí completos diez poemas, y en los meses siguientes me salieron muchos más. Entre ellos, poemas premiados como `Cuarentena´, `Insurrección´, `Palabras de amor´ (escrito en prosa poética) o `Después del silencio´, que están publicados en internet.
Las situaciones convulsas suelen ser bastante creativas porque potencian expresar lo que se guarda dentro, como una forma de liberarlo. En mi caso, estos años de pandemia me han hecho escribir mucho. Tanto que ya tengo poemas suficientes para dos libros más.

9- ¿En dónde y cómo podemos conseguir un ejemplar de LUMBRE DE MARFIL?
El libro se distribuye físicamente, así que se puede encontrar en algunas librerías de España y en las que no está se puede encargar y recibir en apenas unos días.
Además, se puede encontrar en la web de Ediciones Seshat y en plataformas digitales como Casa del Libro, El Corte Inglés o Fnac.
También se distribuye en Latinoamérica y Estados Unidos con pedido bajo demanda.
Para quien quiera leer `Lumbre de marfil´, mi recomendación es que si puede lo adquiera en librerías de barrio, que necesitan apoyo para poder seguir abiertas y más en estos tiempos tan complicados para la cultura.
Mi deseo es que quienes lean el libro se sientan acompañados por sus textos y los hagan también suyos. Para un escritor, sentir que su obra forma parte de la vida de otras personas es lo mejor.
¡Gracias Jorge!, mucho éxito con el libro.